Visión de una sola Tierra
Ser la plataforma líder que promueva el intercambio de conocimiento e información entre todos los actores y sectores.
Promover el aprovechamiento responsable de los recursos naturales y acelerar la transición hacia una cultura global de sustentabilidad.
Va por la Tierra busca conectar a la academia, la sociedad civil y el sector empresarial, creando redes de colaboración que impulsen soluciones efectivas y eficientes para los desafíos ambientales y sociales que enfrentamos.
Nuestra Misión
Ser una plataforma de colaboración, intercambio y democratización del conocimiento para la sustentabilidad.
Diseñar programas de formación que impulse la transición hacia la sustentabilidad, con el fin de construir sociedades más justas, inclusivas y sostenibles.
Democratizar el conocimiento y la implementación de soluciones para la sustentabilidad eficacez y eficientes.
+30
MIEMBROS COLEGIADOS
+350
VOCEROS EN FORMACIÓN
23
PAÍSES
+1200
ACCIONES
Nuestro Equipo
En Simbiosis, con visión de consorcio, juntos para la sostenibilidad de la Tierra.
Sofía Moran
Sofía, Embajadora por el planeta, emprendedora social y líder juvenil.
Sofía es una joven de 22 años con un espíritu emprendedor y un profundo compromiso con la sustentabilidad. Su liderazgo y pasión la convierten en una agente de cambio que inspira a las nuevas generaciones a trabajar en conjunto por un futuro más sostenible, justo e inclusivo.
Sofía Eli Morán Mena, nacida en Mérida, Yucatán el 24 de junio de 2001. Es una estudiante de octavo semestre de la carrera de Ingeniería Industrial Logística en la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY).
Su pasión por la sustentabilidad la ha llevado a participar en diversos proyectos y organizaciones. Actualmente, es miembro del Consejo consultivo del G100 México, Coordinadora de Juventudes en Va por la Tierra y Secretaria para el Desarrollo de las Juventudes Indígenas en el Consejo Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Originarios y Afromexicanos en Yucatán. También es fundadora de la Alianza Nacional por el Sector Energético: México Joven, donde impulsa una transición energética justa e inclusiva en México.
Sofía es una joven líder que ha impulsado la sustentabilidad, la equidad de género y la participación ciudadana. Su pasión la ha llevado a liderar equipos, participar en eventos internacionales y recibir importantes reconocimientos. Como presidenta de Student Energy en la UADY, lideró el capítulo con mayor impacto en la red global. Su trabajo la llevó al Student Energy Summit 2023 en Emiratos Árabes Unidos. De igual forma, ha participado en diversos foros, congresos y concursos nacionales e internacionales, incluyendo el International Global Sustainability Project Bootcamp, donde su equipo resultó ganador. Su compromiso ha sido reconocido por diversas organizaciones con distinciones como "Embajadora por el Planeta" y "Miembro honorario del Consejo Coordinador de Mujeres Empresarias Capítulo Yucatán".
Destaca por su liderazgo y compromiso en la acción climática y forma parte del G100 en el Ala de Filantropía, Negocios y erradicación de la pobreza, una iniciativa que incide positivamente en gobiernos y organizaciones globales para un futuro con igualdad de género. De igual forma, es apasionada sobre la importancia de compartir saberes e impulsa la difusión de los saberes ancestrales a través del empoderamiento de los pueblos originarios.
Con su perseverancia y pasión en la lucha por el planeta, Sofía busca empoderar a las comunidades para impulsar un futuro sostenible, justo e inclusivo.
Juan Fernández
juan.fernandez@vaporlatierra.com
Ana Araujo
ana.araujo@vaporlatierra.com
Yakmila Aparicio
País: Bolivia
Yakmila Gabriela Aparicio es Licenciada en Derecho, Master en Auditorías Ambientales y Gestión Ambiental, Mención en Derecho Ambiental – Universidad Iberoamericana(Puerto Rico), especialista en Evaluación del
Impacto Ambiental- Universidad Europea Miguel de Cervantes (España), especialista en Derecho Ambiental y Sostenibilidad en el Aprovechamiento de los Recursos Naturales – Centro Iberoamericano, experto en Derecho Ambiental y Cambio Climático (Perú).
Directora de la Revista Boliviana de Derecho Ambiental, Directora del Centro de Investigación y Formación por el Planeta, su vez es Secretaria Interina de la Delegación en el Estado Plurinacional de Bolivia y miembro del Instituto de Derecho Ambiental de la Asociación Iberoamericana de Derecho, Cultura y Ambiente (AIDCA), ex asesora legal de instancias Ambientales musicales, Autoridades Ambientales Competentes Departamentales y Ex Asesora de la Autoridad Ambiental
Competente Nacional, consultora legal y actualmente doctorante en Derecho Constitucional y Administrativo en la Universidad Mayor de San Andrés.
Chela Castro
chela.castro@vaporlatierra.com
Jordy Alvarado
jordy.alvarado@vaporlatierra.com
Miguel Reyes
miguel.reyes@vaporlatierra.com
Lautaro di Gregorio
País: Argentina
Salvador García
salvador.garcia@vaporlatierra.com
El Dr. Salvador García Espinosa es Arquitecto, cuenta con dos maestría, una en Planificación y Desarrollo Urbano, y otra en Arquitectura e Investigación de Sitios y Monumentos Históricos; es también Doctor en Geografía.
Es miembro de Nivel 1 del Sistema Nacional de Investigadores de CONACYT desde el año 2005.
Miembro fundador de la Academia Michoacana de Ciencias y miembro de la Asociación Mexicana de Urbanistas.
Profesor Investigador de tipo completo en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, donde imparte cátedra en programas de licenciatura, especialidad, maestría y doctorado, además de ser profesor invitado en varias universidades públicas y privadas.
El interés por difundir los aspectos inherentes a la ciudad, el desarrollo y la sustentabilidad, le hizo acreedor al Premio Estatal de Ciencia y Tecnología en Michoacán en la categoría de divulgación.
Promotor del #DerechoALaCiudad y especialista en la operacionalización de la #agenda2030.
Erika Acosta
erika.acosta@vaporlatierra.com
Líder del laboratorio de Microbiología Molecular, Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Autónoma de Coahuila.
Vicepresidenta académica del Colegio de Posgraduados en Ciencias Ambientales y Biotecnología del Sureste, A. C. (CAMBIO).
Coordinadora editorial de Va por la Tierra.
Directora académica y fundadora de Instituto para la Sustentabilidad.
Actualmente es profesora investigadora con intereses diversos, entre los que se encuentran la agricultura, el ecosistema, los procesos industriales y así como la salud humana.
Sus líneas principales de investigación se centran en el estudio de bacterias promotoras del crecimiento vegetal, que puedan emplearse para mejorar el rendimiento de diversos cultivos y que permitan la disminución del uso de
agroquímicos.
Otra de sus áreas de investigación se enfoca en la búsqueda y aplicación de microorganismos con fines de biorremediación de distintos contaminantes. Además de sus intereses académicos, también es formadora activa de recursos humanos y divulgadora científica.
Jésus Vázquez
jesus.vazquez@vaporlatierra.com
Doctor en Genética Evolutiva y Biodiversidad, Juez Privado y Arbitro Internacional que vela por la sustentabilidad y sostenibilidad.
Experto en energía y residuos sólidos, autor de la Multipremiada Planta de Transformación de Residuos Sólidos Urbanos 4.0 que cumple con las expectativas humanas para combatir los efectos del cambio climático.
Mayra Gómez
País: México
Coordinadora de los objetivos de Desarrollo Sostenible en SDSN Youth Students Programme (2021-2024) .
Embajadora por la Agenda 2030 en la Ciudad de México por la Secretaría de Economía, el Secretariado Ejecutivo del Consejo Nacional de la Agenda 2030, promovido por el Gobierno Mexicano, el Instituto Nacional de la juventud y ONU México.
Estudiante Líder del mañana de la carrera de Relaciones Internacionales en el Tecnológico de Monterrey, Galardonada con el premio al Talento del Bachiller Universitario en Investigación Humanística.
Parte del equipo de va por la tierra para la CDMX y el Estado de México.
Rene González
rene.gonzalez@vaporlatierra.com
Karen Ortiz
Dra. Karen Aida Ortiz Cortes
Nahlleli Chilpa
País: México
Nahlleli Civi Chilpa Galván es Bióloga, Maestra en Ciencias y Doctorado en Ciencias Biológicas por Centro de Investigación Científica de Yucatán A.C., y presidenta y Fundadora de Centro Ecológico y de Producción Yeliztli, A.C.
La Dra. Nahlleli es una investigadora especializada en ecofisiología vegetal con una destacada trayectoria académica, científica y de divulgación. Obtuvo su Doctorado en Ciencias Biológicas - Recursos Naturales en el Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C., donde también completó su Maestría en la misma área. Previamente, obtuvo su Licenciatura en Biología en la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco.
Durante su formación académica, Nahlleli Chilpa realizó diversas investigaciones, destacando su trabajo en la ecofisiología de epífitas, especialmente de la familia Bromeliaceae, así como en la fisiología de plántulas de especies de Tillandsia desde la germinación y absorción de raíces en especies de Tillandsia en ambientes estacionalmente secos. Su trabajo posdoctoral se centra en estudiar las estrategias ecofisiológicas de bioindicadores vegetales en ecosistemas urbanos.
Nahlleli Chilpa también ha sido mentora de estudiantes a nivel medio superior en el Programa de Mentorías STEAM y supervisora de estudiantes a nivel universitario, brindando orientación en las decisiones de carrera y en la coordinación de las prácticas profesionales. También ha participado activamente en programas de divulgación científica, impartiendo charlas, participando en eventos y colaborando en proyectos de sensibilización sobre temas como la fisiología vegetal, el cambio climático y la conservación de la biodiversidad.
En cuanto a su contribución en divulgación científica, ha participado en diversos eventos como el ciclo de charlas de divulgación científica, donde ha abordado temas como los bioindicadores vegetales y la fisiología de las plantas. Además, ha colaborado en proyectos de sensibilización ambiental, incluyendo la promoción de prácticas agroecológicas y la conservación de la biodiversidad.
Actualmente está retomando la presidencia de la asociación civil Centro Ecológico y de Producción Yeliztli, desde la publicación de información relevante en las redes sociales como el de participar en proyectos como VOCES POR LA TIERRA, y realizando su segundo año de Estancia Posdoctoral con el proyecto “Estrategias ecofisiológicas de bioindicadores vegetales en ecosistemas urbanos” cuyo objetivo es usar a las bromeliáceas epífitas como biomonitores de contaminación ambiental en la Zona Metropolitana de Mérida.
Ameli Rodríguez
País. México
Estudiante de Ingeniería en Biotecnología y Vicepresidenta de Recursos Humanos en SE at UADY.
La Br. Ameli Rodríguez de San Miguel Marín es estudiante de ingeniería en biotecnología en la Universidad Autónoma de Yucatán, es parte de la mesa directiva de Student Energy at UADY fungiendo como coordinadora de la vicepresidencia de recursos humanos, además de formar parte de VA POR LA TIERRA, participando activamente en VxT Juventudes. También es parte del equipo #VAPORLACIENCIA y coordinadora del taller STEAM por la Tierra, todos estos diseñados para impulsar el aprendizaje STEAM en niñez, infancias y juventudes. programas de Va por la Tierra
Es originaria de Tuxpan, Michoacán, pero se ha formado académicamente en los estados de Campeche y Yucatán, donde aprendió el idioma inglés. Es apasionada al arte y participante activa en voluntariados con causa ambiental, los valores que la representan son la solidaridad, la empatía y la creatividad.
Martín Avila
País: México
Estudiante de la licenciatura en educación. Coordinador del proyecto Va Por la ciencia.
Líder del grupo cultural”rondalla Yakunnah” de la facultad de educación (UADY)
Promotor de los ODS de Naj Hub. Impulsor del concepto de “calidad educativa“ con enfoque en los procesos pedagógicos y del concepto “educación específica“ en sustitución de la educación especial.
Con participación anterior mente en los proyectos/organizaciones/ asociaciones con enfoque en las áreas educativo-ambiental: soñar despiertos (miembro directivo de vagones de sonrisas ), Tecnociencia (coordinador de los talleres de ciencia para infancias), 1000 acciones x un cambio(ex coordinador regional sureste).
Con participación en eventos culturales/ políticos/ ambientales como lo fue la cumbre climática juvenil en Yucatán , Modelo de las naciones unidas UADY 2022, ¡ay mayatizate! 2022; en la obra Mesticienta y en ¡ay mayatizate! En la obra Mesticienta: el musical no autorizado.
Viviana González
País: México
Viviana Jaqueline González García es coordinadora de comunicación social en VA POR LA TIERRA, voluntaria en Juntos por el Planeta como divulgadora de conocimiento ambiental.
Viviana forma también parte de la estructura fundadora de VA POR LA TIERRA en el Estado de México, el primer capitulo regional que se formo.
Diseñadora Industrial, fomentar la conciencia ecosocial en la formación de diseñadores industriales, el D.I. considera varios aspectos para brindar soluciones, busca aportar a la calidad de vida a partir de bienes materiales e intangibles, sin embargo, provoca una crisis ecológica que aqueja a la actualidad.
Contribuir al cambio de conciencia ecológica y social e impactar significativamente, compartir el mensaje a partir de los medios de comunicación.
Proponer mejoras de sostenibilidad en productos como servicios, tomando en cuenta 3 fases: 1. Evaluación de la sostenibilidad del producto y/o servicio inicial, 2. Rediseño del producto y/o servicio, 3. Comparación de resultados.
Se necesita abordar procesos que garanticen el cumplimientos tecnológicos e innovación social.
Reconocer el problema e implementar soluciones.
El diseño esta en constante cambio al grado que se adapta a nuevas soluciones.
Miguel Porras
País: México
Mi nombre es Miguel Ángel Porras Vargas
Biólogo egresado de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala (FESI-UNAM). Y Educador Ambiental por parte del Instituto Mexicano de Fauna, Flora y Sustentabilidad Social A.C. (IMFFSS)
Realicé mi servicio social en el Laboratorio de Herpetología-Vivario de la FESI obteniendo experiencia en el manejo de fauna silvestre y en cautiverio con especialidad en el manejo de anfibios y reptiles venenosos e inofensivos, así como la participación en el desarrollo de proyectos de investigación sobre reproducción y conservación de la herpetofauna.
Actualmente me encuentro realizando proyectos de investigación científica y educación ambiental sobre la importancia del estudio y conservación de la biodiversidad en el municipio de Huixquilucan, Estado de México
A la par realizamos divulgación de la ciencia por medio de la red social Instagram en la página @unaparejadebiólogos11
Fernanda Medina
País: México
¡Hey amigos, cómo están?! Soy Fernanda Medina Velázquez, Tenanguense en el Estado de México, licenciada en ciencias ambientales (UAEMéx) y estudiante de administración y gestión de PYMES.
Soy la mente detrás del diseño y ejecución del proyecto Campo Joven, que surgió a partir de mi tesis de licenciatura. Este proyecto ha sido apoyado por pequeños productores en San Miguel Balderas, gracias a la implementación de bio-insumos creados para reducir la degradación de tierras en la producción de papas y hortalizas. Desde el 2017, he trabajado arduamente en esta iniciativa, la cual fue presentada en el Congreso Internacional y Nacional de Ciencias Ambientales en Zacatecas, seleccionada dentro de los 100 proyectos emprendedores del Estado de México por el IME, en 2019 tuve la oportunidad de representar a México y la UAEMéx en el concurso más importante de emprendimiento social a nivel internacional Hult Prize en Bogotá Colombia.
Mi trabajo ha recibido el apoyo de la CONANP y a través de mi universidad fui postulada y merecedora del Reconocimiento al Mérito Ambiental del Estado de México en el año 2020.
Soy fundadora y codirectora del proyecto socioambiental Milpixqui y KitMush cuyo objetivo es el empoderar mujeres en situaciones de vulnerabilidad a través del desarrollo de capacidades con un plan integral y disruptivo para incluirlas en la cadena de producción, comercialización y transformación de hongos comestibles, dignificando el trabajo colaborativo, seguro y sostenible, este mismo proyecto esparce esporas en los niños para incentivar la producción y consumo responsable de alimentos sostenible así como educación ambiental con talleres y kits de cultivo.
Mismo proyecto fue seleccionado para participar el bootcamp "mujeres de cambio" de Socialab, Codeis Ecuador, y Makesense, se obtuvo el Segundo lugar a Nivel Nacional en Pitch Negocio por parte de CREA, CITIBANAMEX, BANCOPPEL y Banco Mundial.
En el ámbito publico codiseñe e implemente el programa "jóvenes Agentes de Cambio Cap. 19 y 20 el cual fue Semifinalista del Premio IAPEM EDOMÉX. 2020 y nominado al "1er Premio a la Innovación Pública Municipal 2021".
Desde el 2017 he organizado gestionado participado y llevado a cabo reforestación en Tenango y otros municipios de manera autónoma con apoyo de AC, amigos y familiares, contabilizando más de 15 mil especies.
Soy activista de los derechos de animales he rescatado y rehabilitado a 10 caninos, y 5 felinos, fue voluntaria en un alberge en Toluca, participando en croquetones y esterilizaciones.
Tengo dos publicaciones una sobre las mariposas monarcas en el estado de México y la importancia de los jóvenes en el campo. He tomado 6 diplomados que abarcan desde educación Gobernanza ambiental, Desarrollo de capacidades organizacionales y asociativas, Modelo gestión de proyectos, Educación financiera, Gestión y Desarrollo Comunitario.
Estoy acreditada por el honorable senado de la Provincia de Buenos Aires como promotora de los ODS, fui coordinadora nacional de campañas en la red de promotores ODS en México. Estoy certificada para la Formulación del diseño de proyectos de inversión del sector rural.
Complementando con 13 cursos y talleres sobre Economía Social y Solidaria, Emprendimiento Social, Innovación y creación de emprendimientos, Cambio Sistémico, Diseño de Empresas, Creación de proyectos culturales, Agricultura orgánica, agronegocios, Emprendimiento tecnológico y Análisis Ambiental.
También participe en 3 laboratorios sobre MIPYMES, emprendimiento regenerativo e innovación y emprendimiento social. He impartido webinars, conferencias, presentaciones, talleres, en México y Bolivia.
Natalia Langer
País: Argentina