REDPICAM: Red de Promoción Investigación y Capacitación en Agroecología de México.
¿Qué es la REDPICAM?
Somos una agrupación de profesionistas y productores de diversas áreas que nos unimos para promover y compartir la Agroecología. La Red busca un dialogo entre los saberes científicos de la agroecología con los tradicionales y culturales de los pueblos originarios, apoyar al pequeño productor con capacitaciones, talleres y platicas hacia la transición a la agroecología. Promover el uso sustentable de los recursos naturales, la conservación de ecosistemas y de la biodiversidad, de la calidad y cantidad de agua, conservación y uso de semillas criollas y recursos genéticos nativos y reconocer los derechos de los agricultores a reproducirlas, defensa del territorio.
Nuestro plan:
- Se priorizarán las áreas rurales cercanas a pueblos y ciudades, cuencas utilizadas como fuentes de agua para uso humano, áreas de interés por su biodiversidad y zonas de concentración de agricultores familiares.
- Facilitará procesos de transición hacia la producción agroecológica y fortalecerá las experiencias ya existentes. Serán actores centrales los productores rurales, en especial agricultores familiares, jóvenes y mujeres rurales.
- Integrará sectores interesados en la seguridad alimentaria y nutricional, la soberanía alimentaria y la salud así como la conservación ambiental.
- La Red será objeto de una intervención transversal, involucrando los municipios vinculados a la producción agropecuaria, ambiente, ordenamiento territorial, salud pública, políticas sociales, educación, relaciones exteriores; gobiernos locales e instituciones de investigación y desarrollo. Contará con un ámbito de participación y control social, integrando representantes de los sectores sociales involucrados.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
- Crear una Red estatal para el fomento y la capacitación en prácticas agroecológicas a productores del sector agropecuario en Yucatán.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Elaborar programas de producción de alimentos ecológicos y en transición en las zonas rurales y urbanas en el estado de Yucatán para mejorar la alimentación de la población, evitar contaminación por plaguicidas y la generación de empleos y economías locales.
- Creación de mercados locales y circuitos cortos entre producción y consumo, difusión hacia los consumidores.
- Crear programas específicos para la conservación de la calidad de agua en zonas vulnerables, desarrollando diseños agroecológicos que además de conservar y mejorar la calidad del agua, garanticen otras funciones ambientales e ingresos a los productores rurales.
- Aplicar los mecanismos de la certificación participativa para evaluar el avance de estas prácticas y difundir estos programas entre los habitantes de las zonas urbanas para consolidar apoyos de la población.
- Promover la investigación y el desarrollo de capacidades para la conservación, producción e intercambio de semillas criollas, nativas y de mejoramiento nacional, así como facilitar el acceso a las mismas de agricultores y agricultoras.
- Promover la participación de los jóvenes investigadores y técnicos que aporten sus conocimientos y trabajo en todo el estado.
- Promover procesos asociativos entre agricultores para mejorar prácticas sustentables, disminuir impactos de eventos climáticos extremos y fortalecer su capacidad de participación.
- Formación y capacitación de técnicos y agricultores, inclusión de aspectos de alimentación adecuada.
- Promover sistemas de producción de base agroecológica.
- Generar conciencia en la compra de alimentos en apoyo a procesos de transición agroecológica.
Metas - Capacitar al productor para el implemento de prácticas agroecológicas.
Ello lograra la preservación de los recursos naturales, el rescate de semillas y flora silvestre, así como la generación de empleos locales. - Estar inscriptos en un marco legal que promueva la Agroecología y la agricultura ecológica u orgánica con participación de diversos actores institucionales y sociales.
Tanto en los países desarrollados como en América Latina existen marcos legales que promueven el desarrollo del sector y en los lugares donde este tipo de agricultura está más consolidada existen múltiples actores institucionales y sociales participando y articulando en actividades económicas, investigación, extensión, educación, cuidado del ambiente y la salud. - Lograr la definición de una política y directrices internos que articulen y sustenten la Red de Agroecología con la participación de múltiples sectores
Es necesario articular y coordinar planes, programas, acciones y recursos públicos que se desarrollan en varias instituciones como por ejemplo Intendencias, Municipios, Universidades.
Director REDPICAM
Tecnología para el campo