En la ciudad peruana de Ayacucho, el pueblo indígena quechua tiene una tradición conocida como Chirapaq. Cuando el resplandor rojo-anaranjado del sol poniente da paso a un crepúsculo azul profundo, los quechuas miran al cielo con la esperanza de que dos estrellas choquen para dar a luz a un cielo estrellado y brillante.

Para algunos quechuas, el renacimiento celestial es una alegoría que representa la esperanza de que las culturas indígenas de todo el mundo vuelvan a tener protagonismo, en muchos casos después de generaciones de represión.

Cada vez hay más conciencia entre los defensores del medio ambiente de que la difusión de las prácticas indígenas también es crucial para el futuro del planeta. Un cuerpo emergente de investigaciones sugiere que las técnicas tradicionales, algunas milenarias, para cultivar alimentos, controlar los incendios forestales y conservar las especies en peligro de extinción podrían ayudar a detener el dramático declive del mundo natural.

“Debemos preservar y fortalecer las prácticas indígenas, que contribuyen a una gestión ambiental sostenible y proporcionan liderazgo en la lucha contra el cambio climático, la pérdida de la naturaleza y la biodiversidad, y la contaminación y los residuos”, dice Siham Drissi, Oficial de Gestión de Programas del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). “Debe ser preservada y mejorada”.

En diciembre, los gobiernos de todo el mundo se reunirán en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Biodiversidad (COP15) en Montreal, Canadá, para acordar un nuevo conjunto de objetivos que guiarán las acciones globales sobre la naturaleza hasta 2030. El marco reconoce los importantes roles y contribuciones de los pueblos indígenas y las comunidades locales como guardianes de la naturaleza y socios en su conservación, restauración y uso sostenible.

La población indígena mundial está compuesta por unos 476 millones de personas que viven en 90 países y representan 5.000 culturas diferentes. Gestionan un estimado del 25 por ciento de la superficie terrestre del planeta, que representa el 40 por ciento de todos los paisajes ecológicamente intactos.

Sin embargo, los pueblos indígenas son, sin duda, uno de los grupos más desfavorecidos y vulnerables del mundo debido a la marginación sistémica. Tienen casi tres veces más probabilidades de vivir en la pobreza extrema que las personas no indígenas, y representan el 15 por ciento de los más pobres del mundo.

A pesar de ello, en muchas partes del mundo, las comunidades indígenas están a la vanguardia de la conservación, según un informe de 2021 apoyado en parte por el PNUMA. Muchos son especialistas en vivir en ecosistemas frágiles y gestionar la biodiversidad limitada.

En la República Democrática del Congo, por ejemplo, la comunidad bambuti-babuluko está ayudando a proteger uno de los últimos tramos de bosque tropical primario de África Central. En Irán, los semi-nómadas chahdegal balouch supervisan 580.000 hectáreas de matorral frágil y desierto. Y en el extremo norte de Canadá, los líderes inuit están trabajando para restaurar las manadas de caribúes, cuyo número había disminuido drásticamente.

En áreas como Australia y Sudamérica, la gestión indígena de la tierra, incluyendo los incendios de matorrales de combustión lenta y provocados intencionadamente, se consideran clave para prevenir los incendios forestales a gran escala, que en muchos lugares podrían ser más comunes a medida que el clima se vuelve más cálido y seco.

“El fuego indígena consiste en quemar de una manera que apoye una cultura, unos ecosistemas y una sociedad saludables”, dice Oliver Costello, director de la Corporación Aborigen Jagun Alliance en Australia. “Se requiere más cambio sociopolítico e inversión para implementar adecuadamente el fuego y la gestión de la tierra indígenas en Australia y más allá, para aprovechar el potencial de la custodia y el conocimiento indígenas en la práctica”.

Atención a los conocimientos tradicionales

La Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, adoptada en 2007, exige a todas las entidades que obtengan el consentimiento libre, previo e informado de los pueblos indígenas antes de participar en actividades que afecten a sus derechos, supervivencia, dignidad y bienestar. La declaración plantea que las interacciones deben producirse en los plazos y en los idiomas de los pueblos indígenas.

Con este fin, 2022 marca el inicio del Decenio de las Naciones Unidas para las Lenguas Indígenas, que enfatiza la importancia de habilitar las lenguas indígenas en los sistemas de justicia, los medios de comunicación, el trabajo y los programas de salud. Dada la importancia de las tradiciones orales en la transmisión de las prácticas de gestión ambiental y el conocimiento indígena, los expertos dicen que la preservación del lenguaje y las costumbres es de suma importancia.

En la quinta sesión reanudada de la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente a principios de este año, los Estados Miembros adoptaron una resolución clave que se centra en desplegar la naturaleza para encontrar soluciones para el desarrollo sostenible. La resolución insta al PNUMA a apoyar la implementación de dichas soluciones, que salvaguardan los derechos de las comunidades y los pueblos indígenas.

El PNUMA también tiene una política que tiene como objetivo proteger a los defensores del medio ambiente mediante la denuncia de ataques, torturas, intimidación y asesinato, al tiempo que aboga por una mejor protección de los derechos ambientales.

Reconocimiento y Respeto.

“El conocimiento tradicional de los pueblos indígenas ha informado sobre cómo garantizar prácticamente el equilibrio del medio ambiente en el que viven para que pueda seguir proporcionando servicios esenciales -como el agua, el suelo fértil, los alimentos, el refugio, las medicinas- a todas las formas de vida”, dice Drissi.

La conferencia de Estocolmo+50, celebrada a principios de junio, posicionó fuertemente a los pueblos indígenas, que produjeron una declaración que pide “una incorporación efectiva e inmediata del conocimiento científico [indígena] en todas las decisiones y acciones pertinentes para abordar” la triple crisis planetaria del cambio climático, la pérdida de la naturaleza y la biodiversidad, y la contaminación y los residuos.

La declaración también destaca la situación de las mujeres indígenas, que tienen niveles especialmente altos de pobreza, acceso limitado a los servicios de salud y económicos, y a menudo sufren violencia institucional, doméstica, política y sexual.

“Las mujeres indígenas enfrentan un triple riesgo: ser mujer, ser indígena y ser defensora del medio ambiente”, dijo Drissi. “Salvaguardan la biodiversidad de nuestros ecosistemas y transmiten el conocimiento, las lenguas y las cosmovisiones ancestrales e indígenas. Sin embargo, las mujeres y las niñas indígenas son demasiado a menudo estigmatizadas, acosadas, criminalizadas, torturadas o asesinadas por defender su tierra y sus ríos, su patrimonio cultural, la vida en sus territorios y más allá”.

Dicha incorporación requiere el desarrollo de verdaderas asociaciones, dicen los expertos.

La Agencia Noruega de Cooperación para el Desarrollo (Norad), un organismo profesional que garantiza que los fondos de la ayuda al desarrollo de Noruega contribuyan al desarrollo mundial, fue uno de los participantes en las discusiones con los pueblos indígenas en la conferencia de Estocolmo +50.

“Los pueblos indígenas deben estar en el centro de la mesa en los debates sobre el clima y el medio ambiente, porque los pueblos indígenas son los verdaderos expertos”, dice Stig Ingemar Traavik, director de Cl

La Declaración de Dusambé, adoptada este año como parte del Decenio Internacional de Acción sobre el Agua para el Desarrollo Sostenible, reconoce el papel fundamental de las mujeres, los jóvenes, los pueblos indígenas, las comunidades locales y otros grupos de interés importantes en la gobernabilidad del agua en todos los niveles.

“Debemos aumentar el reconocimiento de estas prácticas y fomentar el diálogo respetuoso en un espacio ético entre las esferas científica y política con los pueblos indígenas”, dice Yolanda López-Maldonado, Oficial de Conocimientos Ecológicos Tradicionales y Asuntos Indígenas de la Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA). “Ese espacio ético es donde el conocimiento indígena puede ser compartido adecuadamente y manejado y recibido con cuidado. Si este espacio nunca se crea, la erosión del conocimiento indígena continuará”.

Pero el aumento del reconocimiento debe complementarse con la acción. Para Rivera, eso implica formar una nueva generación de líderes indígenas mujeres.

“Siempre hay optimismo y mucha esperanza de lograr el respeto basado en los derechos, y ponemos todos nuestros esfuerzos en ello”, dice. “Con información, capacitación y acceso a herramientas adecuadas, estoy segura de que la nueva generación logrará cosas mayores y entenderá que las decisiones globales tienen implicaciones en los contextos locales”.

traducción de Tapping into indigenous knowledge to protect nature (unep.org)

Acerca del autor(es)

Conocimiento indígena para proteger la naturaleza

Deja un comentario

Deslizar arriba
Skip to content