Microplásticos

Microplásticos: La amenaza invisible en el agua que bebes

Imagina esto: estás tomando un vaso de agua, refrescante y aparentemente pura. Sin embargo, invisible al ojo humano, millones de partículas de plástico flotan en ese líquido vital. Esta es la realidad de la contaminación por microplásticos, un problema global que nos afecta a todos, y especialmente a Latinoamérica. La creciente evidencia científica, incluyendo un reciente testimonio ante el Senado de Estados Unidos basado en investigaciones de la Universidad Estatal de Oregón, confirma la presencia de estas partículas microscópicas en el agua potable y aguas residuales, en el aire que respiramos, e incluso en la sangre humana. ¿Cuáles son las consecuencias para nuestra salud?

¿Qué podemos hacer para protegernos?

Los microplásticos, producto de la degradación del plástico, se infiltran en nuestras aguas a través de diversas fuentes. Desde el lavado de ropa sintética, que libera millones de microfibras con cada ciclo, hasta la desintegración de envases plásticos, bolsas, y otros productos, estas partículas se abren camino en ríos, lagos y océanos. El problema no se detiene ahí: los microplásticos también llegan a nuestros hogares a través del agua potable y se acumulan en los suelos a través de los biosólidos utilizados como fertilizantes en la agricultura.

La preocupación por los efectos de los microplásticos en la salud humana es cada vez mayor. Si bien la investigación aún está en desarrollo, estudios preliminares sugieren que la ingesta de microplásticos podría provocar inflamación, estrés oxidativo y daño a nivel celular. Incluso se han encontrado microplásticos en órganos vitales como el corazón, los pulmones y la placenta. La magnitud del impacto a largo plazo aún se desconoce, pero la evidencia existente es suficiente para tomar medidas urgentes.

¿Y qué pasa en Latinoamérica? El acceso a agua potable segura es un desafío preexistente en muchas partes de la región. Millones de personas dependen del agua embotellada, creyendo que es una alternativa más segura. Sin embargo, irónicamente, el agua embotellada también puede contener microplásticos, derivados tanto del proceso de embotellado como de la degradación del plástico de la botella con el tiempo. Esto nos coloca en una situación compleja, donde ni el agua de grifo ni el agua embotellada están completamente libres de esta amenaza invisible.

Microplásticos: La clave está en la prevención y la acción a múltiples niveles.

Acciones individuales:

  • Filtra el agua en casa (con el filtro adecuado): Si tienes acceso a agua potable, un filtro puede ayudar a reducir la presencia de microplásticos. Es crucial investigar y adquirir filtros certificados para la eliminación de microplásticos, como los que utilizan tecnología de ósmosis inversa o ultrafiltración. No todos los filtros son iguales.
  • Dile adiós a las botellas de plástico: Opta por botellas reutilizables de vidrio o acero inoxidable. Llevar tu propia botella es una acción simple pero poderosa para reducir tu huella plástica.
  • Lava la ropa sintética con responsabilidad: Reduce la frecuencia de lavado de ropa sintética y utiliza bolsas de lavado especiales que atrapan las microfibras.
  • Recicla y separa tus residuos: El reciclaje adecuado del plástico es esencial para evitar que termine en el medio ambiente y se degrade en microplásticos.
TE RECOMENDAMOS  VxT Talks: La agenda Insostenible

Acciones comunitarias y ciudadanas:

  • Exige a tus autoridades mejoras en el tratamiento de aguas: Es fundamental que las plantas de tratamiento de agua implementen sistemas de filtración avanzados para eliminar microplásticos. La participación ciudadana en la exigencia de estas mejoras es crucial.
  • Apoya las organizaciones que luchan contra la contaminación plástica: Existen diversas organizaciones en Latinoamérica trabajando para reducir el consumo de plástico y promover la gestión responsable de residuos. Infórmate y participa.

Acciones gubernamentales:

  • Impulsa políticas públicas para la reducción del plástico de un solo uso: Es necesario implementar leyes que regulen la producción, distribución y desecho de plásticos, promoviendo alternativas sostenibles y biodegradables.
  • Invierte en investigación científica local: Se necesita más investigación sobre la presencia de microplásticos en las aguas y ecosistemas de Latinoamérica. Esto permitirá comprender mejor el alcance del problema y desarrollar soluciones específicas para la región.
  • Promueve la educación ambiental: Campañas de concientización para informar a la población sobre los riesgos de los microplásticos y las acciones que pueden tomar para reducir su consumo.

Ejemplos de iniciativas en marcha en Latinoamérica incluyen la prohibición de bolsas plásticas en varios países, la promoción de bioplásticos, y la investigación sobre la contaminación por microplásticos en ecosistemas marinos. En VA POR LA TIERRA estamos trabajando en la región para abordar el problema.

Aquí te dejo algunas lecturas si quieres profundizar en el tema:

  • Acarer, S. (2023). Abundance and characteristics of microplastics in drinking water treatment plants, distribution systems, water from refill kiosks, tap waters and bottled waters. Science of The Total Environment, 163866.
  • Carr, S. A., Liu, J., & Tesoro, A. G. (2016). Transport and fate of microplastic particles in wastewater treatment plants. Water Research91, 174–182.
  • Christian, A. E., & Köper, I. (2023). Microplastics in biosolids: A review of ecological implications and methods for identification, enumeration, and characterization. Science of The Total Environment864, 161083.
  • Coffin, S., et al. (2022). Development and application of a health-based framework for informing regulatory action in relation to exposure of microplastic particles in California drinking water. Microplastics and Nanoplastics2(1), 12.
  • Cui, W., et al. (2022). Adverse effects of microplastics on earthworms: A critical review. Science of the Total Environment850, 158041.
  • Cunningham, B., et al. (2022). Toxicity of micro and nano tire particles and leachate for model freshwater organisms. Journal of Hazardous Materials429, 128319.
  • Gao, Z., et al. (2023). Research progress on microplastics in wastewater treatment plants: A holistic review. Journal of Environmental Management325, 116411.
  • Geyer, R., et al. (2022). Quantity and fate of synthetic microfiber emissions from apparel washing in California and strategies for their reduction. Environmental Pollution298, 118835.
  • Kosuth, M., Mason, S. A., & Wattenberg, E. V. (2018). Anthropogenic contamination of tap water, beer, and sea salt. PLOS ONE13(4), e0194970.
  • Lau, W. W. Y., et al. (2020). Evaluating scenarios toward zero plastic pollution. Science369(6510), 1455–1461.
  • Leslie, H. A., et al. (2022). Discovery and quantification of plastic particle pollution in human blood. Environment International163, 107199.
  • Lu, K., et al. (2022). Microplastics, potential threat to patients with lung diseases. Frontiers in Toxicology4, 958414.
  • Persiani, E., et al. (2023). Microplastics: A Matter of the Heart (and Vascular System). Biomedicines11(2), 264.
  • Prata, J. C. (2023). Microplastics and human health: Integrating pharmacokinetics. Critical Reviews in Environmental Science and Technology53(16), 1489–1511.
  • Qian, N., et al. (2024). Rapid single-particle chemical imaging of nanoplastics by SRS microscopy. Proceedings of the National Academy of Sciences121(3), e2300582121.
  • Ragusa, A., et al. (2021). Plasticenta: First evidence of microplastics in human placenta. Environment International146, 106274.
  • Rochman, C. M., et al. (2019). Rethinking microplastics as a diverse contaminant suite. Environmental Toxicology and Chemistry38(4), 703–711.
  • Siddiqui, S., et al. (2022). Internalization, reduced growth, and behavioral effects following exposure to micro and nano tire particles in two estuarine indicator species. Chemosphere296, 133934.
  • Siddiqui, S., et al. (en revisión). Natural and synthetic microfibers alter growth and behavior in early life stages of estuarine organisms. Frontiers in Marine Science.
  • Sol, D., et al. (2023). Contribution of household dishwashing to microplastic pollution. Environmental Science and Pollution Research30(15), 45140–45150.
  • Szule, J. A., et al. (2022). Early enteric and hepatic responses to ingestion of polystyrene nanospheres from water in C57BL/6 mice. Frontiers in Water4.
  • Thornton Hampton, L. M., et al. (2022). Research recommendations to better understand the potential health impacts of microplastics to humans and aquatic ecosystems. Microplastics and Nanoplastics2(1), 1–13.
  • Trasande, L., et al. (2024). Chemicals used in plastic materials: An estimate of the attributable disease burden and costs in the United States. Journal of the Endocrine Society8(2), bvad163.
  • Tunnell, J. W., et al. (2020). Measuring plastic pellet (nurdle) abundance on shorelines throughout the Gulf of Mexico using citizen scientists: Establishing a platform for policy-relevant research. Marine Pollution Bulletin151, 110794.
  • Werbowski, L. M., et al. (2021). Urban Stormwater Runoff: A Major Pathway for Anthropogenic Particles, Black Rubbery Fragments, and Other Types of Microplastics to Urban Receiving Waters. ACS ES&T Water1(6), 1420–1428.
  • Wieland, S., et al. (2022). From properties to toxicity: Comparing microplastics to other airborne microparticles. Journal of Hazardous Materials428, 128151.
  • Wright, S. L., & Kelly, F. J. (2017). Plastic and Human Health: A Micro Issue? Environmental Science & Technology51(12), 6634–6647.
TE RECOMENDAMOS  Impacto Social y Ecológico de las Aguas con Alto Contenido Nitrógeno

About The Author

Dejar un comentario

Scroll al inicio