Sistema de Acción Climática de Mares y Costas de Yucatán (SACMYC)

El Sistema de Acción Climática de Mares y Costas de Yucatán (SACMyC) es una iniciativa crucial para la protección de nuestro preciado litoral. Este evento, “Tejiendo Redes por el Futuro Costero”, representa el segundo encuentro y la presentación oficial del capítulo comunitario del SACMyC. Buscamos extender la red de colaboración a todas las comunidades costeras de Yucatán, reconociendo que su participación es esencial para el éxito de esta iniciativa. Su opinión y aportes nos ayudarán a identificar las necesidades y prioridades específicas de cada comunidad, construyendo un futuro más resiliente.

¿Qué es el SACMyC?

El SACMyC es una plataforma colaborativa que reúne a comunidades costeras, gobiernos, organizaciones civiles y expertos científicos. Trabajamos juntos para proteger y fortalecer la resiliencia de nuestras costas frente al cambio climático. Nuestra estructura se basa en comités locales, regionales y un comité estatal, que coordinan acciones para abordar los desafíos climáticos a diferentes niveles. El objetivo principal es fomentar la acción colectiva y la resiliencia comunitaria mediante la participación y el trabajo en red.

¿Cómo funciona el SACMyC?

  1. Comités Locales: Identifican y abordan los problemas climáticos específicos de cada comunidad.
  2. Comités Regionales: Coordinan acciones entre comunidades vecinas para fortalecer la resiliencia a nivel regional.
  3. Comité Estatal: Articula políticas públicas y estrategias a nivel estatal para apoyar a las comunidades.

Historia del SACMYC:

  • Mayo 2023: Primer encuentro para la co-creación del SACMyC.
  • Diciembre 2023: Visita a comunidades piloto.
  • Abril 2024: Tercer encuentro en Celestún, enfocado en la facilitación del diálogo y el intercambio de experiencias. Se realizó la cartografía participativa como herramienta para la construcción social del espacio y la identificación de acciones comunitarias que fomentan la resiliencia.
  • Marzo 2025: Evento “Tejiendo Redes por un Futuro Costero”.
  • Mayo 2025: Invitación a nuevas comunidades a unirse al SACMyC.
  • Noviembre 2025: Cuarto encuentro comunitario en San Felipe, para compartir avances y planificar futuras acciones.

Beneficios para Nuestra Comunidad:

  1. Conexión Intercomunitaria: Oportunidades de colaborar con otras comunidades costeras de Yucatán, aprendiendo de sus experiencias.
  2. Capacitación y Oportunidades: Acceso a programas de desarrollo de capacidades y fondos para implementar soluciones climáticas.
  3. Mayor Resiliencia: Fortalecimiento de nuestra capacidad como comunidad para enfrentar los desafíos del cambio climático.
TE RECOMENDAMOS  2 Foro Mundial de Salud "salud mental"

Retos:

  1. Compromiso a Largo Plazo: Requiere un trabajo constante y la participación activa de la comunidad.
  2. Coordinación Interinstitucional: Coordinar acciones entre los diferentes comités puede ser desafiante.
  3. Trabajo en Equipo: La implementación de soluciones climáticas exige una fuerte colaboración de todos.

El estado de Yucatán, reconociendo la importancia de sus mares y costas, ha impulsado la creación de una Política Estatal para su Manejo Integral. En este marco, surge la necesidad de acelerar la acción climática en la región, dando lugar al Sistema de Acción Climática de Mares y Costas de Yucatán (SACMYC). Este evento marca el segundo encuentro y la presentación formal del SACMYC.

Objetivo Principal: Consolidar el SACMYC como una plataforma colaborativa para impulsar la acción climática en favor de los mares y costas de Yucatán, con una visión a mediano y largo plazo.

Ejes de Acción del SACMYC:

El SACMYC se articula en torno a 11 líneas de acción, que buscan abordar las diversas problemáticas y oportunidades en la región. A modo de ejemplo, la línea de “Desarrollo Comunitario” incluye actividades como:

  • Impulso de proyectos productivos sostenibles (e.g., acuacultura) para fortalecer la seguridad financiera de las comunidades.
  • Promoción de la economía solidaria para proyectos de conservación.
  • Formación de cooperativas legalmente constituidas.
  • Creación de comités locales participativos.
  • Fortalecimiento de la organización comunitaria.

Resultados del Primer Encuentro:

Propuestas de acciones para los próximos 5 años, incluyendo capacitación a autoridades, mejora de la coordinación intergubernamental, planes de desarrollo con base en la capacidad de carga del ecosistema, entre otras.

Identificación de actores clave e iniciativas relevantes para la acción climática.

Definición de 7 puntos clave para la creación del SACMYC (propuesta de valor, actividades clave, aliados, recursos, resultados, relaciones, etc.).

TE RECOMENDAMOS  Panel: Turismo Responsabilidad Social

Priorización de instrumentos de política y planeación ambiental a fortalecer.

Identificación de principales preocupaciones sobre la acción climática en la región (falta de cumplimiento de la legislación, eventos climáticos extremos, cambio de uso de suelo, manejo del recurso hídrico y financiamiento).

Ejes temáticos y objetivos del encuentro:

Evaluación de avances en mitigación y adaptación climática.

Fortalecimiento de políticas públicas y estrategias de conservación.

Integración de nuevos actores a la red SACMyC.

Propuestas para el establecimiento de nuevas Zonas de Refugio Pesquero (ZRP).

Economía azul y resiliencia comunitaria.

Un llamado a la acción

Se espera la participación activa de líderes del gobierno local y federal, quienes jugarán un papel clave en la implementación de políticas y proyectos que beneficien tanto a las comunidades costeras como a los ecosistemas marinos de la región.

“Este evento representa una oportunidad invaluable para articular esfuerzos entre distintos sectores y consolidar el compromiso con la sostenibilidad de los mares y costas de Yucatán”, señalaron los organizadores del encuentro.

About The Author

Scroll al inicio