Sistema de Acción Climática de Mares y Costas de Yucatán (SACMYC)

El Sistema de Acción Climática de Mares y Costas de Yucatán (SACMyC) es una iniciativa crucial para la protección de nuestro preciado litoral. Este evento, “Tejiendo Redes por el Futuro Costero”, representa el segundo encuentro y la presentación oficial del capítulo comunitario del SACMyC. Buscamos extender la red de colaboración a todas las comunidades costeras de Yucatán, reconociendo que su participación es esencial para el éxito de esta iniciativa. Su opinión y aportes nos ayudarán a identificar las necesidades y prioridades específicas de cada comunidad, construyendo un futuro más resiliente.

¿Qué es el SACMyC?

El SACMyC es una plataforma colaborativa que reúne a comunidades costeras, gobiernos, organizaciones civiles y expertos científicos. Trabajamos juntos para proteger y fortalecer la resiliencia de nuestras costas frente al cambio climático. Nuestra estructura se basa en comités locales, regionales y un comité estatal, que coordinan acciones para abordar los desafíos climáticos a diferentes niveles. El objetivo principal es fomentar la acción colectiva y la resiliencia comunitaria mediante la participación y el trabajo en red.

¿Cómo funciona el SACMyC?

  1. Comités Locales: Identifican y abordan los problemas climáticos específicos de cada comunidad.
  2. Comités Regionales: Coordinan acciones entre comunidades vecinas para fortalecer la resiliencia a nivel regional.
  3. Comité Estatal: Articula políticas públicas y estrategias a nivel estatal para apoyar a las comunidades.

Historia del SACMYC:

  • Mayo 2023: Primer encuentro para la co-creación del SACMyC.
  • Diciembre 2023: Visita a comunidades piloto.
  • Abril 2024: Tercer encuentro en Celestún, enfocado en la facilitación del diálogo y el intercambio de experiencias. Se realizó la cartografía participativa como herramienta para la construcción social del espacio y la identificación de acciones comunitarias que fomentan la resiliencia.
  • Marzo 2025: Evento “Tejiendo Redes por un Futuro Costero”.
  • Mayo 2025: Invitación a nuevas comunidades a unirse al SACMyC.
  • Noviembre 2025: Cuarto encuentro comunitario en San Felipe, para compartir avances y planificar futuras acciones.

Beneficios para Nuestra Comunidad:

  1. Conexión Intercomunitaria: Oportunidades de colaborar con otras comunidades costeras de Yucatán, aprendiendo de sus experiencias.
  2. Capacitación y Oportunidades: Acceso a programas de desarrollo de capacidades y fondos para implementar soluciones climáticas.
  3. Mayor Resiliencia: Fortalecimiento de nuestra capacidad como comunidad para enfrentar los desafíos del cambio climático.

Retos:

  1. Compromiso a Largo Plazo: Requiere un trabajo constante y la participación activa de la comunidad.
  2. Coordinación Interinstitucional: Coordinar acciones entre los diferentes comités puede ser desafiante.
  3. Trabajo en Equipo: La implementación de soluciones climáticas exige una fuerte colaboración de todos.

El estado de Yucatán, reconociendo la importancia de sus mares y costas, ha impulsado la creación de una Política Estatal para su Manejo Integral. En este marco, surge la necesidad de acelerar la acción climática en la región, dando lugar al Sistema de Acción Climática de Mares y Costas de Yucatán (SACMYC). Este evento marca el segundo encuentro y la presentación formal del SACMYC.

Objetivo Principal: Consolidar el SACMYC como una plataforma colaborativa para impulsar la acción climática en favor de los mares y costas de Yucatán, con una visión a mediano y largo plazo.

Ejes de Acción del SACMYC:

El SACMYC se articula en torno a 11 líneas de acción, que buscan abordar las diversas problemáticas y oportunidades en la región. A modo de ejemplo, la línea de “Desarrollo Comunitario” incluye actividades como:

  • Impulso de proyectos productivos sostenibles (e.g., acuacultura) para fortalecer la seguridad financiera de las comunidades.
  • Promoción de la economía solidaria para proyectos de conservación.
  • Formación de cooperativas legalmente constituidas.
  • Creación de comités locales participativos.
  • Fortalecimiento de la organización comunitaria.

Resultados del Primer Encuentro:

Propuestas de acciones para los próximos 5 años, incluyendo capacitación a autoridades, mejora de la coordinación intergubernamental, planes de desarrollo con base en la capacidad de carga del ecosistema, entre otras.

Identificación de actores clave e iniciativas relevantes para la acción climática.

Definición de 7 puntos clave para la creación del SACMYC (propuesta de valor, actividades clave, aliados, recursos, resultados, relaciones, etc.).

Priorización de instrumentos de política y planeación ambiental a fortalecer.

Identificación de principales preocupaciones sobre la acción climática en la región (falta de cumplimiento de la legislación, eventos climáticos extremos, cambio de uso de suelo, manejo del recurso hídrico y financiamiento).

Ejes temáticos y objetivos del encuentro:

Evaluación de avances en mitigación y adaptación climática.

Fortalecimiento de políticas públicas y estrategias de conservación.

Integración de nuevos actores a la red SACMyC.

Propuestas para el establecimiento de nuevas Zonas de Refugio Pesquero (ZRP).

Economía azul y resiliencia comunitaria.

Un llamado a la acción

Se espera la participación activa de líderes del gobierno local y federal, quienes jugarán un papel clave en la implementación de políticas y proyectos que beneficien tanto a las comunidades costeras como a los ecosistemas marinos de la región.

“Este evento representa una oportunidad invaluable para articular esfuerzos entre distintos sectores y consolidar el compromiso con la sostenibilidad de los mares y costas de Yucatán”, señalaron los organizadores del encuentro.

El bienestar animal ha cobrado una relevancia sin precedentes en Quintana Roo, donde la biodiversidad es mucho más que un atributo natural; es un activo invaluable que define nuestra identidad y calidad de vida. Desde los carismáticos perros y gatos que nos acompañan en el día a día, hasta las especies de fauna silvestre que enriquecen nuestro entorno, el respeto y la protección hacia los animales se han convertido en pilares de una sociedad más consciente y responsable. El Primer Foro Estatal de Bienestar Animal surge de esta conciencia compartida, reuniendo a ciudadanos, expertos y autoridades en un espacio único para dialogar, aprender y construir juntos un futuro más justo para todos los seres vivos.

Quintana Roo, más allá de sus playas paradisíacas y herencia cultural, se está posicionando como un modelo de bienestar animal en la región. Las iniciativas locales han dado frutos tangibles: políticas públicas de manejo responsable de mascotas, campañas de esterilización masiva y programas de conservación que buscan equilibrar el desarrollo humano con la protección de la fauna nativa. Sin embargo, aunque se han logrado avances significativos, aún quedan desafíos por enfrentar. Las comunidades y las autoridades tienen la oportunidad de fortalecer la colaboración para superar estos retos y consolidar un cambio real en la vida de los animales y de quienes se preocupan por ellos.

Un Espacio para Todos los Amantes de los Animales

Este foro invita a personas de todas las edades y contextos sociales que comparten un interés profundo por el bienestar animal. Para quienes sienten una conexión especial con los perros y gatos, esos fieles compañeros que llenan nuestros hogares de alegría, esta es una oportunidad para descubrir cómo pueden contribuir a mejorar su calidad de vida y protección. También es una plataforma abierta para quienes se preocupan por la fauna silvestre, aquellas especies que enriquecen nuestro ecosistema y que enfrentan amenazas como la pérdida de hábitat o el tráfico ilegal.

El foro ofrece una mirada profunda a las áreas en las que se ha avanzado en Quintana Roo, pero también a los temas que aún necesitan atención. A través de charlas inspiradoras, mesas de diálogo y ponencias de expertos, los asistentes podrán aprender sobre los logros recientes, desde programas de rescate y rehabilitación hasta campañas educativas que fomentan el respeto hacia todos los seres vivos. Será un espacio donde cada voz cuenta, y donde cada participante puede ser parte del cambio que desea ver en su comunidad.

Juntos por un Futuro de Bienestar y Respeto

La creación de este foro refleja un creciente compromiso por construir una sociedad que valore y proteja a los animales como parte integral de nuestro entorno y cultura. Quintana Roo está sentando las bases para convertirse en un referente de bienestar animal, y este evento es solo el comienzo de un esfuerzo colectivo.

Si te apasiona el bienestar de los animales y sueñas con un mundo en el que el respeto hacia ellos sea la norma, únete al Primer Foro Estatal de Bienestar Animal. Ven a inspirarte, aprender y colaborar en la construcción de una región más consciente y empática.

Un compromiso por el bienestar y el desarrollo.

Para contribuir al diálogo entre el gobierno y la sociedad, sobre los retos para erradicar el maltrato animal en el Estado de Quintana Roo.

La Procuraduría de Protección al Ambiente en Quintana Roo, te invita a participar en el Primer Foro Estatal de Prevención y Protección contra el Maltrato Animal en Quintana Roo.

Se realizará el viernes 29 de noviembre de 9:00 a 18:00 horas en el Planetario de Cancún KA’YOK

Registrate aquí

DESPUÉS DE LA COP16 DE BIODIVERSIDAD

¿DONDE QUEDAN LOS DERECHOS DE LA NATURALEZA?

Los derechos de la naturaleza son el reconocimiento de que la naturaleza tiene un derecho intrínseco a existir, evolucionar y prosperar. También implican que los seres humanos y otros seres vivos tienen derecho a que la naturaleza sea protegida, conservada y restaurada.


Algunos de los derechos de la naturaleza son: Derecho a existir y evolucionar naturalmente, Derecho a la protección, Derecho a la conservación, Derecho a la restauración.
En México, el artículo 4° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que toda persona tiene derecho a un medio ambiente adecuado para su desarrollo y bienestar. Y tenemos solamente algunos ejemplos de jurisprudencia al respecto, sin tener mayores avances sólidos.


Los derechos de la naturaleza en Ecuador se refieren a la teoría jurídica y jurisprudencial que reconoce a la naturaleza como un sujeto de derechos, con el fin de protegerla y garantizar su existencia.


La Corte Constitucional del Ecuador ha reconocido los derechos de la naturaleza en componentes específicos, como los ríos, los bosques, los manglares y los animales.
En Colombia, la naturaleza no ha sido reconocida como sujeto de derechos en la constitución ni en las leyes, pero algunos tribunales y juzgados han reconocido derechos a ciertos ecosistemas.


En Colombia, la jurisprudencia ha reconocido derechos a la naturaleza en algunos ecosistemas, como la Amazonía, el Río Atrato o el páramo de Pisba. Sin embargo, no hay claridad en la estructuración de estos derechos, lo que dificulta establecer las obligaciones que se derivan de ellos.

El reconocimiento de los derechos de la naturaleza implica que la humanidad debe usar los conocimientos y recursos necesarios para garantizar la vida en condiciones dignas de los ecosistemas y las especies.


En Perú, algunos ríos han sido reconocidos como sujeto de derechos, y se les reconoce el derecho a:

  • Existir
  • Desarrollarse de forma natural
  • Regenerarse
  • Restaurarse
  • Evolucionar
  • Respetar integralmente su existencia
  • Mantener sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos

Los derechos de la naturaleza en Bolivia se refieren a la tutela jurídica de la Madre Tierra, que incluye el derecho a:

  • Vivir libre de contaminación, envenenamiento e intoxicación
  • Mantener su identidad e integridad
  • Ser respetada integralmente
  • Que se mantengan sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos
  • Ser restaurada y regenerada

La Madre Tierra es considerada sagrada en Bolivia, ya que es el hogar que contiene, sostiene y reproduce a todos los seres vivos, los ecosistemas, la biodiversidad y las sociedades orgánicas.

Sin embargo, la implementación de estos derechos enfrenta obstáculos y desafíos. Por ejemplo, se promueven desarrollos legales y políticos que permiten la expansión del agronegocio y de la frontera agrícola, así como la exploración y explotación de gas y petróleo.


Además, la naturaleza es la columna vertebral de los medios de vida de los pueblos indígenas y las comunidades locales en toda América Latina (Abya Yala), especialmente en las regiones de selva tropical Maya y Amazónica.


Sin embargo, el último análisis del IPBES revela que la región continúa experimentando tasas persistentes de pérdida de bosque primario, lo que afecta desproporcionadamente a las comunidades indígenas y locales que dependen de estos bosques biodiversos y ricos en recursos.


Sin embargo, la gestión forestal liderada por la comunidad ofrece a las comunidades la oportunidad de hacer valer sus derechos, mejorar los medios de vida y preservar la biodiversidad al tiempo que contribuye a la resiliencia climática. Las evidencias de regiones maya y de la cuenca del Amazonas muestra que las tasas de deforestación son dos o tres veces más bajas en tierras indígenas y comunitarias con tenencia segura que en otros tipos de tenencia forestal, pero los datos similares para las cuencas
centrales de México son limitados.

Este evento destacará la combinación de jurisprudencia, conocimiento científico y social con conocimiento tradicional y ecológico (TEK) para documentar y mostrar los esfuerzos de abogados, indígenas, comunidades campesinas para gestionar de manera sostenible sus tierras biodiversas consuetudinarias.


¡Esperamos que nos acompañe!


Atentamente,
Los equipos de ISTF Global, Rebelión de Científicos, Zeferino Ladrillero y
la Universidad Nacional Comunitaria en alianza con otras organizaciones
civiles, de activistas y académicas.

22 de noviembre de 2024
4-6 PM MEX / 5-7-10 PM PERU
Presentado en español, con interpretación en inglés en vivo
Entrar Zoom Reunión
ID de reunión: 825 0201 5089
Código de acceso: 406691

Te invitamos

Conoce a nuestros ponentes:

“Tejiendo la Red Purpura por la Tierra: Mujeres, Naturaleza y Justicia”

Este evento de Ecofeminismo reunirá a líderes feministas, activistas y expertas en ecología de todo el mundo para discutir la interconexión entre la subordinación de las mujeres y la degradación de nuestros ecosistemas.

El ecofeminismo es una corriente de pensamiento y un movimiento social que integra feminismo y ecologismo, y pone de manifiesto las relaciones existentes entre la subordinación de las mujeres y otros grupos sociales no privilegiados con la sobreexplotación y degradación del medio natural.

En el Foro Mundial de Ecofeminismo, se discutirán temas como la justicia ambiental, la igualdad de género, la sostenibilidad y la lucha contra el cambio climático. Los participantes tendrán la oportunidad aprender y conocer experiencias y conocimientos de la temática en otros países de líderes y expertos en el campo del ecofeminismo. También se discutirán estrategias para abordar los desafíos actuales y futuros relacionados con la igualdad de género y la protección del medio ambiente.

Este año, incluiremos la temática de la planeación y el desarrollo basado en personas liderado por mujeres.

Convocatoria para Promotores:

¡Queridas y queridos amantes de la Tierra! Invitamos a todas las personas comprometidas con la justicia ambiental y la igualdad de género a sumarse como promotores nuestro foro de capacitación. Si tienes conocimientos, experiencias o proyectos relacionados con el ecofeminismo, te animamos a participar como parte del equipo de promoción:

  • Comparte la convocatoria en tus redes sociales y con tu comunidad.
  • Invita a otras personas interesadas a unirse al foro.
  • Ayuda a difundir la voz de las mujeres por la Tierra.
  • Ingresa en nuestro grupo de WhatsApp para tener toda la información.

Convocatoria para Ponentes en Ecofeminismo

  • Envía tu propuesta de ponencia o taller a contacto@vaporlatierra.com con el asunto PONENCIA 2ECOFEM
  • Linea estratégica principal planeación y el desarrollo basado en personas liderado por mujeres
  • Charlas de 20 minutos
  • Todas las charlas serán grabadas por cuestión de accesibilidad e intermitencia de la conexión de internet.
  • Las charlas deben ser de proyectos y/o acciones lideradas por mujeres, que tienen como objetivo la transición justa y equitativa hacia la sostenibilidad.
  • Temáticas bienvenidas: ecofeminismo, agroecología, derechos indígenas, cambio climático, entre otras.
  • Las charlas deben considerar algún mecanismo de evaluación.
  • La selección de ponencias la realizará el cuerpo colegiado de mujeres de VA POR LA TIERRA.
  • Se priorizará la visibilización de acciones de diferentes regiones, antes de repetir ponentes del mismo país.
  • Posterior al evento las ponencias podrían ser presentadas en formato de plataforma e-learning, podcast, foro chat y nota de divulgación según sea el caso y tipo de participación.
  • Fecha límite para envío de propuestas: 20 de mayo.

*Todo lo no contemplado en la presente convocatoria será resuelto por el claustro colegiado de VA POR LA TIERRA®. La decisión tomada será inapelable.

Fecha tentativa de lanzamiento del foro / capacitación: 20 de junio.


En este Segundo Foro Mundial de Ecofeminismo, recordemos que somos parte de un tejido interconectado: mujeres, naturaleza y justicia. Juntas, podemos tejer un futuro más verde y equitativo para todas las generaciones venideras. ¡Gracias por ser parte de esta red de acción!

¡Por la Tierra, por nosotras, por todas!

Este año hemos cambiado un poco como trabajamos. Puedes obtener tu certificado después confirmar la adquisición de competencias y habilidades relacionadas con el taller con pequeñas dinámicas de evaluación. Por un activismo sensible, consciente e informado. #VOCESPORLATIERRA

Las ponencias que no sean seleccionadas para el foro internacional serán presentadas en los foros regionales, de los cuales se presentará la convocatoria a su debido tiempo.

Hagamos que las cosas sucedan.

NOTA: No se acepta ningún tipo de participación que sea discurso de odio, con fines electorales, programas de gobierno y/o propaganda. VA POR LA TIERRA es un espacio plural y libre de comunicación para las ciudadanías activas que están impulsando la transición hacia la sostenibilidad. VA POR LA TIERRA es un espacio seguro, no se acepta ningún tipo de violencia.

Latest

ecofeminismo

Hora:10:00 Hrs Sinaloa 11:00 Hrs CDMX 14:00 Hrs Argentina Conoce el programa y a nuestras participantes. Registro FacebookTwitterYoutubeCOMUNIDAD Moderación 1 […]

1° Foro Mundial de Ecofeminismo Este evento reunirá a líderes feministas, activistas y expertas en ecología de todo el mundo […]

Switch: Borderless

Conectando Sueños, Transformando Vidas

¡Bienvenido al taller Switch: Borderless! Aquí, nos sumergimos en la chispa del potencial y guiamos a jóvenes en condiciones vulnerables hacia un futuro lleno de posibilidades. ¿Estás listo para encender tu llama interior?

¿Qué es Switch?

Switch no es solo un taller; es un viaje. Diseñado con esmero, nuestro programa tiene un propósito claro:

  • Sueña: Libera tus aspiraciones y descubre tu potencial oculto a través de la autorreflexión guiada y la expresión creativa.
  • Conectar y Prosperar: Accede a programas de formación valiosos y conecta con ponentes invitados y nuestra red de organizaciones asociadas.
  • Habilidades para el Éxito: Equípate con habilidades esenciales para reescribir narrativas limitantes y aprovechar cada oportunidad.

Inclusivo y Adaptable

Switch es para todos. Nuestro taller es inclusivo, disponible tanto en inglés como en español. Adaptamos nuestro enfoque a las necesidades únicas de tu comunidad.

La Participación de Va por la Tierra

En este taller, contaremos con la participación especial del Dr. Salvador Castell, director, y Br. Sofia Morán, coordinadora de Juventudes por la Tierra. Juntos, exploraremos cómo podemos ser catalizadores del cambio en nuestras comunidades.

Fecha y Horario

Marca tus calendarios: 19 y 20 de abril. A las 9 de la mañana, nos encontraremos para tejer un futuro mejor. ¿Estás listo para el cambio?


Únete al movimiento y desbloquea un mundo de posibilidades. ¡Comparte esta invitación con quienes sueñan en grande! 🌟🌎

Construyendo Puentes entre la Naturaleza y la Comunidad

¡Bienvenidos a la mesa panel sobre turismo y responsabilidad social! Hoy, nos sumergiremos en un viaje que combina lo local con lo global, donde la conservación de la naturaleza y el compromiso social se entrelazan como las raíces de un árbol centenario.

Los Panelistas

  1. Jorge Escalante Bolio: Un visionario empresario con una pasión por la sostenibilidad. Su visión trasciende fronteras y nos inspira a pensar en grande. ¿Cómo podemos impulsar el turismo sin dañar nuestro entorno? Jorge tiene respuestas.
  2. Hilda Crespo, la Guía de la Naturaleza: Conoce cada sendero, cada hoja y cada criatura que habita en nuestros bosques y montañas. Hilda nos recordará que la naturaleza no es solo un recurso; es un tesoro que debemos proteger.
  3. Dr. Salvador Castell: Un científico apasionado por la salud del planeta que desde Huella Sostenible y VA POR LA TIERRA impulsa la transición hacia la sostenibilidad. Desde la investigación hasta la acción, el Dr. Castell nos guiará hacia soluciones concretas. ¿Cómo podemos equilibrar el desarrollo turístico con la preservación del medio ambiente?

El Desafío GLOCAL

Este panel es un ejemplo perfecto de lo que significa ser glocal. Reconocemos la urgencia global de cuidar nuestro planeta, pero también entendemos que las soluciones deben adaptarse a las realidades locales. No hay una fórmula mágica, pero aquí hay algunas acciones que podemos tomar:

  1. Empoderar a las Comunidades Locales: Escuchemos a quienes viven en armonía con la naturaleza. Sus conocimientos y tradiciones son invaluables.
  2. Crear Programas Flexibles: La sostenibilidad no es estática. Debemos adaptarnos a los cambios y aprender de nuestras experiencias.
  3. Conectar lo Local con lo Global: ¿Cómo podemos compartir nuestras historias y lecciones con el mundo? La tecnología nos brinda esa oportunidad.
  4. Equilibrar la Tecnología y el Toque Humano: Los datos y las emociones deben coexistir. No olvidemos que estamos tratando con vidas y ecosistemas.

Un Futuro Compartido

El 3er Foro de la Sostenibilidad, la Industria y el Turismo 2024 es nuestro punto de partida. El próximo 17 de abril, a las 9 de la mañana, nos encontraremos para tejer una red de esperanza y acción. Porque, al final del día, somos guardianes de este hermoso planeta.

El 3er Foro de la Sostenibilidad, la Industria y el Turismo 2024 es nuestro punto de partida. El próximo 17 de abril, a las 9 de la mañana, nos encontraremos para tejer una red de esperanza y acción.

¡**Atención a las JuventudES por la tierra! 🌎🌿🌟

Taller gratuito con validez curricular. HACKEANDO AL CAMBIO CLIMÁTICO, STEAM POR EL PLANETA.

¿Estás listo para sumergirte en un emocionante taller que te permitirá hackear el cambio climático? ¡Entonces no puedes perderte el taller “Hackeando al Cambio Climático: Steam por el Planeta”! 🚀🔥

Este taller forma parte de las actividades del XIII Encuentro Regional Sur-Sureste de las y los Jóvenes Frente al Cambio Climático, un evento que reúne a mentes brillantes, apasionadas por la sostenibilidad y la acción climática. 🌱💡

Detalles del Taller:

Fecha: Del 18 de abril

Hora: 15 a 18 horas

Lugar: Campus de Ciencias Exactas e Ingenierías de la UADY

Valor curricular: 3 horas

Lugar: Facultad de Matematicas de la UADY, Mérida, Yucatán.

Folio CONOCER: D-0046483423

Objetivo general: Desarrollar habilidades y competencias STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas) para diseñar y ejecutar proyectos innovadores que contribuyan a la mitigación y adaptación al cambio climático, fomentando una cultura de responsabilidad ambiental y social.

Descripción:

El cambio climático es uno de los mayores desafíos que enfrenta la humanidad en el siglo XXI, y requiere de soluciones creativas, multidisciplinares y colaborativas que involucren a diversos actores y sectores de la sociedad. El enfoque educativo STEAM ofrece una oportunidad para desarrollar el pensamiento crítico, la creatividad, la comunicación y la colaboración, así como el conocimiento científico y tecnológico, que son esenciales para abordar el cambio climático. El curso taller busca motivar e inspirar a los participantes a generar ideas y propuestas que puedan tener un impacto positivo en el medio ambiente y en las comunidades, utilizando herramientas digitales, artísticas y lúdicas. El curso taller también pretende sensibilizar y concienciar sobre la importancia de la acción climática y el compromiso ciudadano para lograr un desarrollo sostenible.

¿Qué puedes esperar?

Sesiones interactivas: Sumérgete en debates, talleres prácticos y actividades colaborativas.

Expertos apasionados y certificados: Conoce a profesionales que están liderando la lucha contra el cambio climático.

Herramientas digitales: Descubre cómo la tecnología puede ser nuestra aliada en la preservación del planeta.

¡Inscríbete ahora y hagamos que las cosas sucedan! 🌿💚

¡Juntos y juntas, podemos marcar la diferencia! 🌎✨

Cupo limitado regístrate en: https://forms.gle/cNeZXbG2kzAdMVsD9

Este taller tiene validez curricular.

El Consejo Coordinador de Mujeres Empresarias, Capítulo Yucatán, se complace en anunciar el
lanzamiento del Concurso de Emprendimiento Universitario con Perspectiva de Género, que se llevará
a cabo el próximo 15 de febrero del presente año en City 32.

La presidenta del Consejo, Lic. Claudia Gary, expresó su profundo agradecimiento a los medios de comunicación por su apoyo y difusión, así como al equipo del CCME Yucatán por su dedicación en la realización del concurso.

El concurso iniciará a las 10 de la mañana y se realizará un recorrido por los stands participantes, seguido de la firma de convenios de colaboración con las universidades participantes y el evento central del día: El concurso de emprendimiento universitario.

Participaran reconocidas universidades comprometidas con fomento del emprendimiento y la igualdad de
género como son: UTM, UNID, UMSA, UADY, Universidad Marista, Modelo, Anáhuac Mayab, UPP, e instituciones más.

El Dr. Salvador Castell, quien dará la conferencia de nombre “Reinventando el Desarrollo Sostenible”

Reinventando el Desarrollo Sostenible es una charla que aborda la necesidad de redefinir cómo actuamos contra el cambio climático, cómo podemos ser la ciudadanía del mundo que nuestro planeta necesita, sociedades más justas y sostenibles. La charla también destaca la importancia de la perspectiva de género y el gran papel de las mujeres en transición y, cómo la economía social, solidaria y otras economías emergentes pueden contribuir a un futuro más sostenible. En resumen, la charla busca inspirar a las y los oyentes a tomar medidas concretas para proteger nuestro planeta y construir un futuro más justo, equitativo y sustentable para todos y todas.”

Dr. Salvador Castell

El Consejo Coordinador de Mujeres Empresarias, Capítulo Yucatán, se enorgullece de organizar este evento que promueve la igualdad de oportunidades y el empoderamiento femenino en el ámbito empresarial y académico. Invitamos a todos los interesados a unirse a nosotros el 15 de febrero en City 32 para celebrar la creatividad, la innovación y el liderazgo de los jóvenes emprendedores de Yucatán.

2o Foro Mundial de Agricultura Sustentable.

¡Hola a todos! 🌱🌍

¡Tenemos una gran noticia para todos los amantes de la agricultura sostenible! 🌾✨

Estamos emocionados de invitarlos a ser parte como asistentes del 2° Foro Mundial de Agricultura Sostenible 🌎, donde abordaremos el apasionante tema de la soberanía alimentaria 🍽.

Este evento se llevará a cabo durante la Semana por la Soberanía Alimentaria, del 2 al 6 de octubre. ¡A las 11:00 Hrs en México DF ya las 14:00 Hrs en Argentina! ⏰

Pero eso no es todo, ¡Tendremos un formato virtual y presencial! Así que podrás unirte desde cualquier lugar del mundo 🌍 o asistir en persona si te encuentras cerca. 🏢

Además, ¡Todos los participantes recibirán certificados de asistencia! 📜🎉

No puedes perderte esta oportunidad de aprender y compartir experiencias con expertos en agricultura sostenible. Juntos, exploraremos soluciones innovadoras para garantizar un futuro alimentario más justo y sostenible. 🌱💪

¡Únete a nosotros en este increíble evento! Regístrate ahora y sé parte de esta comunidad comprometida con la agricultura sostenible. 🌾🤝

Regístrate en la siguiente liga.

🖊 https://forms.gle/HBu61N1fRRoQJaGL6

No te pierdas ninguna de nuestras transmisiones por Facebook y Youtube.

Únete al grupo de Whastapp

Un Programa Extraordinario.

2 de octubre

3 de octubre

4 de octubre

5 de octubre

6 de octubre

Nuestros Aliados

Scroll al inicio