Sistema de Acción Climática de Mares y Costas de Yucatán (SACMYC)

El Sistema de Acción Climática de Mares y Costas de Yucatán (SACMyC) es una iniciativa crucial para la protección de nuestro preciado litoral. Este evento, “Tejiendo Redes por el Futuro Costero”, representa el segundo encuentro y la presentación oficial del capítulo comunitario del SACMyC. Buscamos extender la red de colaboración a todas las comunidades costeras de Yucatán, reconociendo que su participación es esencial para el éxito de esta iniciativa. Su opinión y aportes nos ayudarán a identificar las necesidades y prioridades específicas de cada comunidad, construyendo un futuro más resiliente.

¿Qué es el SACMyC?

El SACMyC es una plataforma colaborativa que reúne a comunidades costeras, gobiernos, organizaciones civiles y expertos científicos. Trabajamos juntos para proteger y fortalecer la resiliencia de nuestras costas frente al cambio climático. Nuestra estructura se basa en comités locales, regionales y un comité estatal, que coordinan acciones para abordar los desafíos climáticos a diferentes niveles. El objetivo principal es fomentar la acción colectiva y la resiliencia comunitaria mediante la participación y el trabajo en red.

¿Cómo funciona el SACMyC?

  1. Comités Locales: Identifican y abordan los problemas climáticos específicos de cada comunidad.
  2. Comités Regionales: Coordinan acciones entre comunidades vecinas para fortalecer la resiliencia a nivel regional.
  3. Comité Estatal: Articula políticas públicas y estrategias a nivel estatal para apoyar a las comunidades.

Historia del SACMYC:

  • Mayo 2023: Primer encuentro para la co-creación del SACMyC.
  • Diciembre 2023: Visita a comunidades piloto.
  • Abril 2024: Tercer encuentro en Celestún, enfocado en la facilitación del diálogo y el intercambio de experiencias. Se realizó la cartografía participativa como herramienta para la construcción social del espacio y la identificación de acciones comunitarias que fomentan la resiliencia.
  • Marzo 2025: Evento “Tejiendo Redes por un Futuro Costero”.
  • Mayo 2025: Invitación a nuevas comunidades a unirse al SACMyC.
  • Noviembre 2025: Cuarto encuentro comunitario en San Felipe, para compartir avances y planificar futuras acciones.

Beneficios para Nuestra Comunidad:

  1. Conexión Intercomunitaria: Oportunidades de colaborar con otras comunidades costeras de Yucatán, aprendiendo de sus experiencias.
  2. Capacitación y Oportunidades: Acceso a programas de desarrollo de capacidades y fondos para implementar soluciones climáticas.
  3. Mayor Resiliencia: Fortalecimiento de nuestra capacidad como comunidad para enfrentar los desafíos del cambio climático.

Retos:

  1. Compromiso a Largo Plazo: Requiere un trabajo constante y la participación activa de la comunidad.
  2. Coordinación Interinstitucional: Coordinar acciones entre los diferentes comités puede ser desafiante.
  3. Trabajo en Equipo: La implementación de soluciones climáticas exige una fuerte colaboración de todos.

El estado de Yucatán, reconociendo la importancia de sus mares y costas, ha impulsado la creación de una Política Estatal para su Manejo Integral. En este marco, surge la necesidad de acelerar la acción climática en la región, dando lugar al Sistema de Acción Climática de Mares y Costas de Yucatán (SACMYC). Este evento marca el segundo encuentro y la presentación formal del SACMYC.

Objetivo Principal: Consolidar el SACMYC como una plataforma colaborativa para impulsar la acción climática en favor de los mares y costas de Yucatán, con una visión a mediano y largo plazo.

Ejes de Acción del SACMYC:

El SACMYC se articula en torno a 11 líneas de acción, que buscan abordar las diversas problemáticas y oportunidades en la región. A modo de ejemplo, la línea de “Desarrollo Comunitario” incluye actividades como:

  • Impulso de proyectos productivos sostenibles (e.g., acuacultura) para fortalecer la seguridad financiera de las comunidades.
  • Promoción de la economía solidaria para proyectos de conservación.
  • Formación de cooperativas legalmente constituidas.
  • Creación de comités locales participativos.
  • Fortalecimiento de la organización comunitaria.

Resultados del Primer Encuentro:

Propuestas de acciones para los próximos 5 años, incluyendo capacitación a autoridades, mejora de la coordinación intergubernamental, planes de desarrollo con base en la capacidad de carga del ecosistema, entre otras.

Identificación de actores clave e iniciativas relevantes para la acción climática.

Definición de 7 puntos clave para la creación del SACMYC (propuesta de valor, actividades clave, aliados, recursos, resultados, relaciones, etc.).

Priorización de instrumentos de política y planeación ambiental a fortalecer.

Identificación de principales preocupaciones sobre la acción climática en la región (falta de cumplimiento de la legislación, eventos climáticos extremos, cambio de uso de suelo, manejo del recurso hídrico y financiamiento).

Ejes temáticos y objetivos del encuentro:

Evaluación de avances en mitigación y adaptación climática.

Fortalecimiento de políticas públicas y estrategias de conservación.

Integración de nuevos actores a la red SACMyC.

Propuestas para el establecimiento de nuevas Zonas de Refugio Pesquero (ZRP).

Economía azul y resiliencia comunitaria.

Un llamado a la acción

Se espera la participación activa de líderes del gobierno local y federal, quienes jugarán un papel clave en la implementación de políticas y proyectos que beneficien tanto a las comunidades costeras como a los ecosistemas marinos de la región.

“Este evento representa una oportunidad invaluable para articular esfuerzos entre distintos sectores y consolidar el compromiso con la sostenibilidad de los mares y costas de Yucatán”, señalaron los organizadores del encuentro.

Imagina esto: estás tomando un vaso de agua, refrescante y aparentemente pura. Sin embargo, invisible al ojo humano, millones de partículas de plástico flotan en ese líquido vital. Esta es la realidad de la contaminación por microplásticos, un problema global que nos afecta a todos, y especialmente a Latinoamérica. La creciente evidencia científica, incluyendo un reciente testimonio ante el Senado de Estados Unidos basado en investigaciones de la Universidad Estatal de Oregón, confirma la presencia de estas partículas microscópicas en el agua potable y aguas residuales, en el aire que respiramos, e incluso en la sangre humana. ¿Cuáles son las consecuencias para nuestra salud?

¿Qué podemos hacer para protegernos?

Los microplásticos, producto de la degradación del plástico, se infiltran en nuestras aguas a través de diversas fuentes. Desde el lavado de ropa sintética, que libera millones de microfibras con cada ciclo, hasta la desintegración de envases plásticos, bolsas, y otros productos, estas partículas se abren camino en ríos, lagos y océanos. El problema no se detiene ahí: los microplásticos también llegan a nuestros hogares a través del agua potable y se acumulan en los suelos a través de los biosólidos utilizados como fertilizantes en la agricultura.

La preocupación por los efectos de los microplásticos en la salud humana es cada vez mayor. Si bien la investigación aún está en desarrollo, estudios preliminares sugieren que la ingesta de microplásticos podría provocar inflamación, estrés oxidativo y daño a nivel celular. Incluso se han encontrado microplásticos en órganos vitales como el corazón, los pulmones y la placenta. La magnitud del impacto a largo plazo aún se desconoce, pero la evidencia existente es suficiente para tomar medidas urgentes.

¿Y qué pasa en Latinoamérica? El acceso a agua potable segura es un desafío preexistente en muchas partes de la región. Millones de personas dependen del agua embotellada, creyendo que es una alternativa más segura. Sin embargo, irónicamente, el agua embotellada también puede contener microplásticos, derivados tanto del proceso de embotellado como de la degradación del plástico de la botella con el tiempo. Esto nos coloca en una situación compleja, donde ni el agua de grifo ni el agua embotellada están completamente libres de esta amenaza invisible.

Microplásticos: La clave está en la prevención y la acción a múltiples niveles.

Acciones individuales:

  • Filtra el agua en casa (con el filtro adecuado): Si tienes acceso a agua potable, un filtro puede ayudar a reducir la presencia de microplásticos. Es crucial investigar y adquirir filtros certificados para la eliminación de microplásticos, como los que utilizan tecnología de ósmosis inversa o ultrafiltración. No todos los filtros son iguales.
  • Dile adiós a las botellas de plástico: Opta por botellas reutilizables de vidrio o acero inoxidable. Llevar tu propia botella es una acción simple pero poderosa para reducir tu huella plástica.
  • Lava la ropa sintética con responsabilidad: Reduce la frecuencia de lavado de ropa sintética y utiliza bolsas de lavado especiales que atrapan las microfibras.
  • Recicla y separa tus residuos: El reciclaje adecuado del plástico es esencial para evitar que termine en el medio ambiente y se degrade en microplásticos.

Acciones comunitarias y ciudadanas:

  • Exige a tus autoridades mejoras en el tratamiento de aguas: Es fundamental que las plantas de tratamiento de agua implementen sistemas de filtración avanzados para eliminar microplásticos. La participación ciudadana en la exigencia de estas mejoras es crucial.
  • Apoya las organizaciones que luchan contra la contaminación plástica: Existen diversas organizaciones en Latinoamérica trabajando para reducir el consumo de plástico y promover la gestión responsable de residuos. Infórmate y participa.

Acciones gubernamentales:

  • Impulsa políticas públicas para la reducción del plástico de un solo uso: Es necesario implementar leyes que regulen la producción, distribución y desecho de plásticos, promoviendo alternativas sostenibles y biodegradables.
  • Invierte en investigación científica local: Se necesita más investigación sobre la presencia de microplásticos en las aguas y ecosistemas de Latinoamérica. Esto permitirá comprender mejor el alcance del problema y desarrollar soluciones específicas para la región.
  • Promueve la educación ambiental: Campañas de concientización para informar a la población sobre los riesgos de los microplásticos y las acciones que pueden tomar para reducir su consumo.

Ejemplos de iniciativas en marcha en Latinoamérica incluyen la prohibición de bolsas plásticas en varios países, la promoción de bioplásticos, y la investigación sobre la contaminación por microplásticos en ecosistemas marinos. En VA POR LA TIERRA estamos trabajando en la región para abordar el problema.

Aquí te dejo algunas lecturas si quieres profundizar en el tema:

  • Acarer, S. (2023). Abundance and characteristics of microplastics in drinking water treatment plants, distribution systems, water from refill kiosks, tap waters and bottled waters. Science of The Total Environment, 163866.
  • Carr, S. A., Liu, J., & Tesoro, A. G. (2016). Transport and fate of microplastic particles in wastewater treatment plants. Water Research91, 174–182.
  • Christian, A. E., & Köper, I. (2023). Microplastics in biosolids: A review of ecological implications and methods for identification, enumeration, and characterization. Science of The Total Environment864, 161083.
  • Coffin, S., et al. (2022). Development and application of a health-based framework for informing regulatory action in relation to exposure of microplastic particles in California drinking water. Microplastics and Nanoplastics2(1), 12.
  • Cui, W., et al. (2022). Adverse effects of microplastics on earthworms: A critical review. Science of the Total Environment850, 158041.
  • Cunningham, B., et al. (2022). Toxicity of micro and nano tire particles and leachate for model freshwater organisms. Journal of Hazardous Materials429, 128319.
  • Gao, Z., et al. (2023). Research progress on microplastics in wastewater treatment plants: A holistic review. Journal of Environmental Management325, 116411.
  • Geyer, R., et al. (2022). Quantity and fate of synthetic microfiber emissions from apparel washing in California and strategies for their reduction. Environmental Pollution298, 118835.
  • Kosuth, M., Mason, S. A., & Wattenberg, E. V. (2018). Anthropogenic contamination of tap water, beer, and sea salt. PLOS ONE13(4), e0194970.
  • Lau, W. W. Y., et al. (2020). Evaluating scenarios toward zero plastic pollution. Science369(6510), 1455–1461.
  • Leslie, H. A., et al. (2022). Discovery and quantification of plastic particle pollution in human blood. Environment International163, 107199.
  • Lu, K., et al. (2022). Microplastics, potential threat to patients with lung diseases. Frontiers in Toxicology4, 958414.
  • Persiani, E., et al. (2023). Microplastics: A Matter of the Heart (and Vascular System). Biomedicines11(2), 264.
  • Prata, J. C. (2023). Microplastics and human health: Integrating pharmacokinetics. Critical Reviews in Environmental Science and Technology53(16), 1489–1511.
  • Qian, N., et al. (2024). Rapid single-particle chemical imaging of nanoplastics by SRS microscopy. Proceedings of the National Academy of Sciences121(3), e2300582121.
  • Ragusa, A., et al. (2021). Plasticenta: First evidence of microplastics in human placenta. Environment International146, 106274.
  • Rochman, C. M., et al. (2019). Rethinking microplastics as a diverse contaminant suite. Environmental Toxicology and Chemistry38(4), 703–711.
  • Siddiqui, S., et al. (2022). Internalization, reduced growth, and behavioral effects following exposure to micro and nano tire particles in two estuarine indicator species. Chemosphere296, 133934.
  • Siddiqui, S., et al. (en revisión). Natural and synthetic microfibers alter growth and behavior in early life stages of estuarine organisms. Frontiers in Marine Science.
  • Sol, D., et al. (2023). Contribution of household dishwashing to microplastic pollution. Environmental Science and Pollution Research30(15), 45140–45150.
  • Szule, J. A., et al. (2022). Early enteric and hepatic responses to ingestion of polystyrene nanospheres from water in C57BL/6 mice. Frontiers in Water4.
  • Thornton Hampton, L. M., et al. (2022). Research recommendations to better understand the potential health impacts of microplastics to humans and aquatic ecosystems. Microplastics and Nanoplastics2(1), 1–13.
  • Trasande, L., et al. (2024). Chemicals used in plastic materials: An estimate of the attributable disease burden and costs in the United States. Journal of the Endocrine Society8(2), bvad163.
  • Tunnell, J. W., et al. (2020). Measuring plastic pellet (nurdle) abundance on shorelines throughout the Gulf of Mexico using citizen scientists: Establishing a platform for policy-relevant research. Marine Pollution Bulletin151, 110794.
  • Werbowski, L. M., et al. (2021). Urban Stormwater Runoff: A Major Pathway for Anthropogenic Particles, Black Rubbery Fragments, and Other Types of Microplastics to Urban Receiving Waters. ACS ES&T Water1(6), 1420–1428.
  • Wieland, S., et al. (2022). From properties to toxicity: Comparing microplastics to other airborne microparticles. Journal of Hazardous Materials428, 128151.
  • Wright, S. L., & Kelly, F. J. (2017). Plastic and Human Health: A Micro Issue? Environmental Science & Technology51(12), 6634–6647.

Hacia una nueva ley General de Biodiversidad

Hablando de la protección de la naturaleza y su biodiversidad, el día 12 de febrero, en el Senado de la República se recibió una ambiciosa iniciativa de ley que busca transformar la manera en que México conserva y aprovecha su rica biodiversidad. La propuesta, impulsada por la Senadora Maki Esther Ortiz Domínguez y un grupo de senadores, plantea la creación de una Ley General de Biodiversidad, un marco jurídico integral que abarcaría la protección de genes, especies y ecosistemas.

Esta nueva ley no solo actualizaría la legislación vigente, sino que derogaría la Ley General de Vida Silvestre, considerada por algunos como insuficiente ante los retos actuales. Además, introduciría reformas a la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) para armonizar ambos marcos legales.

La iniciativa se alinea con los compromisos internacionales de México en materia de biodiversidad, incluyendo el Convenio sobre la Diversidad Biológica y el Marco Mundial Kunming-Montreal. Entre sus puntos clave, destaca el enfoque holístico que considera los tres niveles de la biodiversidad, la promoción del aprovechamiento sustentable, la participación de comunidades locales e indígenas, y el desarrollo de instrumentos económicos para incentivar la conservación.

La propuesta también aborda frontalmente el problema del tráfico ilegal de especies, estableciendo prohibiciones específicas y fortaleciendo los mecanismos de vigilancia. Además, introduce el concepto de “bioética del manejo” para asegurar el trato digno y respetuoso a los animales.

Sin embargo, la iniciativa no está exenta de desafíos. Expertos señalan la necesidad de asegurar el financiamiento adecuado para su implementación, así como la correcta delimitación de competencias entre la nueva ley y la LGEEPA para evitar duplicidades y confusiones. También se ha enfatizado la importancia de fortalecer las capacidades de inspección y vigilancia para garantizar el cumplimiento de las normas.

La propuesta ha generado un debate entre diversos sectores. Organizaciones ambientalistas celebran la iniciativa como un paso crucial hacia la protección del patrimonio natural de México. Por otro lado, algunos actores económicos han expresado preocupación por las posibles restricciones a sus actividades.

El Senado analizará la propuesta en las próximas semanas, en un proceso que se espera sea participativo e incluyente, con la intervención de diversos sectores de la sociedad. De aprobarse, la Ley General de Biodiversidad marcaría un hito en la historia de la conservación en México, posicionando al país a la vanguardia en la protección de su riqueza natural para las generaciones futuras.

El Asombroso Viaje de la Célula: De Procariotas a la Complejidad Eucariota (1967)

La vida en la Tierra fue una sinfonía de complejidad, desde las bacterias microscópicas hasta las ballenas gigantescas. Pero esta asombrosa diversidad tuvo un origen común: las células. Y el viaje evolutivo desde las células simples a las complejas células que nos componen fue una historia fascinante, llena de eventos cruciales, uno de los más importantes: la aparición de las células eucariotas.

Por décadas, la bióloga Lynn Sagan, pionera en el campo de la biología evolutiva, iluminó este viaje con su revolucionaria teoría de la endosimbiosis serial. Esta teoría, lejos de ser una simple especulación, se apoyó en una creciente montaña de evidencia de diversas disciplinas científicas, desde la geología hasta la genética. En esencia, Sagan propuso que las células eucariotas, con sus intrincados organelos y su capacidad para la mitosis, no surgieron de un solo salto evolutivo, sino a través de una serie de fusiones simbióticas entre diferentes tipos de células procariotas.

El oxígeno: un catalizador evolutivo

Nuestra historia comenzó con una atmósfera primitiva, reductora, carente de oxígeno libre. La aparición de la fotosíntesis, un proceso que liberó oxígeno como subproducto, cambió para siempre el panorama. Este oxígeno, inicialmente tóxico para muchas formas de vida, se convirtió en un factor de selección natural implacable. Las células anaerobias, incapaces de tolerar el oxígeno, se vieron confinadas a ambientes específicos libres de este gas, mientras que otras se adaptaron, desarrollando mecanismos de protección como la síntesis de porfirinas. Estas moléculas, esenciales para la catalasa y la peroxidasa, protegieron los delicados ácidos nucleicos de la oxidación.

Las porfirinas, además, jugaron un papel fundamental en la evolución de la fotosíntesis misma. Su capacidad para absorber la luz visible permitió a las células aprovechar una nueva fuente de energía, mucho más eficiente que la absorción directa de la luz ultravioleta. Simultáneamente, algunas células procariotas incorporaron las porfirinas en sus vías metabólicas, dando origen a la respiración anaeróbica, y posteriormente, con el aumento de oxígeno, a la respiración aeróbica –un proceso infinitamente más eficiente para obtener energía de los carbohidratos.

La simbiosis: la clave de la complejidad

Sagan argumentó que la respiración aeróbica se volvió posible gracias a un evento crucial: la endosimbiosis. Una célula procariota aeróbica fue engullida por una célula huésped; en lugar de ser digerida, se estableció una relación simbiótica, con la célula huésped obteniendo una eficiente producción de energía y la célula simbiótica, un ambiente estable y recursos. Este simbionte eventualmente se convirtió en la mitocondria, un organelo esencial en todas las células eucariotas.

Pero la historia no terminó ahí. Otros eventos simbióticos fueron fundamentales. La incorporación de un procariota móvil, ancestro del flagelo eucariota (con su característica estructura 9+2), proporcionó movilidad a las células huésped. Finalmente, la adquisición de cianobacterias fotosintéticas dio origen a los cloroplastos, responsables de la fotosíntesis en plantas y algas.

La evolución de la mitosis: un proceso de refinamiento

La evolución de la mitosis, el proceso de división celular que permitió la correcta segregación del material genético, también estuvo íntimamente ligada a estos eventos simbióticos. Sagan postuló que la integración del material genético del simbionte móvil contribuyó a la formación de los centrómeros y centriolos, componentes cruciales del aparato mitótico. Este proceso se fue refinando a lo largo del tiempo, dando lugar a la diversidad de mecanismos mitóticos que observamos en los eucariotas.

Evidencia que sustentó la teoría

La teoría de Sagan no fue una especulación infundada. Se apoyó en una convergencia de evidencias:

  • Evidencia geológica y paleontológica: El registro fósil mostró la aparición de cianobacterias antes de la aparición de las células eucariotas, coincidiendo con el aumento del oxígeno atmosférico.
  • Evidencia citológica: Las mitocondrias, los cloroplastos y los cuerpos basales mostraron similitudes estructurales y genéticas con las bacterias y cianobacterias.
  • Evidencia bioquímica y genética: Estos organelos poseyeron su propio ADN y ARN, se replicaron independientemente y mostraron patrones de herencia no mendeliana.

Implicaciones y futuro (desde la perspectiva de 1967)

La teoría de la endosimbiótica de Lynn Sagan, mejor conocida como Lynn Margulis revolucionó nuestra comprensión de la evolución celular. Su modelo, aunque en desarrollo y con algunas áreas que necesitaban mayor investigación, proporcionó un marco sólido para comprender la transición de las células simples a la intrincada complejidad de la vida eucariota. La convergencia de evidencias y el impacto en campos tan diversos de la biología confirmaron su importancia perdurable, y continuó estimulando la investigación en el fascinante mundo de la evolución. El viaje de la célula, desde sus orígenes procariotas hasta la asombrosa diversidad de la vida que conocimos en 1967, fue un testimonio de la potencia de la evolución y la simbiosis como motores de la innovación biológica.

Escucha nuestro PodCast One Science. Próximamente disponible en tu idioma.

La pérdida de lenguas indígenas representa una crisis global de proporciones inmensas. Miles de idiomas, depositarios de un conocimiento ancestral invaluable y una riqueza cultural incomparable, se encuentran al borde de la extinción. Mientras la digitalización ha ofrecido herramientas de preservación, la Inteligencia Artificial (IA) está emergiendo como un actor fundamental en la lucha por revertir esta tendencia, ofreciendo soluciones innovadoras para revitalizar y proteger este patrimonio lingüístico. Este artículo explora el uso de la IA en la preservación de lenguas indígenas, destacando tanto sus posibilidades como sus desafíos.

La IA como Aliada: Oportunidades y Desafíos Técnicos

La aplicación de la IA en la preservación lingüística representa un cambio de paradigma. No se trata simplemente de archivar registros de audio o video, sino de crear herramientas dinámicas y accesibles que permitan la revitalización de las lenguas en peligro. Gracias a los avances en el procesamiento del lenguaje natural (PLN) y el aprendizaje automático, se están desarrollando modelos de traducción automática capaces de operar con conjuntos de datos limitados, un factor crucial para las lenguas con escasa presencia digital.

Sin embargo, el camino no está exento de dificultades. El desarrollo de modelos de IA para lenguas con recursos limitados presenta desafíos técnicos significativos:

  • Escasez de datos: La falta de corpus lingüísticos digitales extensos dificulta el entrenamiento de modelos robustos y precisos. Se requieren técnicas de aprendizaje automático con pocos datos y la explotación de recursos lingüísticos relacionados.
  • Complejidad morfológica: Muchas lenguas indígenas presentan estructuras morfológicas complejas, que requieren algoritmos especializados para su procesamiento. La adecuada segmentación de palabras y la identificación de los morfemas (unidades mínimas de significado) son cruciales para una traducción precisa.
  • Variación dialectal: La existencia de múltiples dialectos dentro de una misma lengua presenta un reto adicional. Se necesita desarrollar modelos capaces de manejar esta diversidad y proporcionar traducciones precisas para cada variante.
  • Conservación de la riqueza cultural: La traducción no debe limitarse a la equivalencia léxica; se debe preservar la riqueza semántica y cultural implícita en la lengua.

El Mercado de la Preservación Lingüística: Oportunidades y Retos con la IA

El mercado relacionado con la preservación de lenguas indígenas mediante IA se encuentra en sus etapas iniciales, pero presenta un gran potencial de crecimiento. Se pueden identificar diferentes segmentos:

  • Desarrollo de software y plataformas: Empresas de tecnología desarrollan herramientas especializadas para la digitalización, gestión y traducción de datos lingüísticos.
  • Servicios de traducción y lingüística: Existe una creciente demanda de lingüistas especializados en la documentación y análisis de lenguas indígenas.
  • Formación y capacitación: La formación en el uso de tecnologías de IA para la preservación lingüística es esencial.
  • Investigación y desarrollo: La investigación en nuevos modelos de IA y técnicas de PLN adaptadas a las lenguas indígenas es fundamental para el avance del campo.

Para asegurar la sostenibilidad de este mercado, se requiere un enfoque innovador en la financiación, considerando modelos de negocio que integren el apoyo público y la inversión privada. La colaboración público-privada es crucial para garantizar el acceso equitativo a las tecnologías y el desarrollo de soluciones escalables.

La IA, Consideraciones Éticas y de Propiedad Intelectual

La aplicación de la IA en la preservación lingüística debe abordar cuidadosamente las cuestiones éticas y de propiedad intelectual. Es crucial garantizar:

  • El consentimiento informado de las comunidades indígenas: La participación de las comunidades debe ser voluntaria y basada en el respeto a sus derechos y conocimientos tradicionales.
  • La protección de la propiedad intelectual: Se deben establecer mecanismos para asegurar que los datos lingüísticos se utilicen de manera ética y que los beneficios de la investigación se compartan equitativamente con las comunidades.
  • La mitigación de sesgos algorítmicos: Los modelos de IA pueden reproducir los sesgos presentes en los datos de entrenamiento. Es importante desarrollar métodos para identificar y mitigar estos sesgos y garantizar la precisión y la objetividad de las traducciones.

Conclusión: Un Futuro Multilingüe

La IA se presenta como una herramienta poderosa para enfrentar la crisis de la extinción lingüística. Si bien el camino presenta desafíos técnicos y éticos, la aplicación de la IA, combinada con un enfoque colaborativo y respetuoso de la cultura indígena, representa una esperanza real para preservar la inmensa diversidad lingüística del mundo, garantizando que las voces ancestrales continúen resonando a través de las generaciones futuras. La colaboración continua entre comunidades indígenas, investigadores, empresas de tecnología y organizaciones internacionales es fundamental para el éxito de este esfuerzo. El futuro multilingüe depende de ello.

Glosario de Términos

Este glosario explica los términos técnicos utilizados en el artículo.

  • Inteligencia Artificial (IA): Piensa en la IA como un cerebro de computadora muy inteligente. Puede aprender de la información que se le proporciona, resolver problemas y realizar tareas que normalmente requieren inteligencia humana, como traducir idiomas o entender lo que dices. Es como tener un asistente súper inteligente que puede realizar tareas complejas.
  • Procesamiento del Lenguaje Natural (PLN): Imagina que quieres enseñarle a una computadora a entender y hablar como un humano. El PLN es la rama de la IA que se enfoca en esto. Es como enseñarle a una máquina a leer, entender y escribir en un idioma, incluyendo la gramática y el significado de las palabras.
  • Aprendizaje Automático: Es una forma de IA donde la computadora aprende de los datos sin que nadie le dé instrucciones explícitas. Es como enseñarle a un niño a reconocer un gato mostrándole muchas fotos de gatos. Con el tiempo, el niño (o la computadora) aprenderá a identificar un gato por sí mismo.
  • Modelos de Lenguaje de Gran Tamaño (LLM): Estos son programas de computadora muy grandes y complejos entrenados con inmensas cantidades de texto. Son como enciclopedias gigantes que pueden generar texto, traducir idiomas y responder preguntas con mucha fluidez. Cuanto más grande y mejor entrenado esté, mejor será su capacidad de comprender y producir texto.
  • Modelos de Traducción Automática de Recursos Limitados (o de “Recursos Cero”): Estos son modelos de IA diseñados para traducir idiomas con pocos datos disponibles para su entrenamiento. Imagina que tienes que traducir un idioma hablado solo por una pequeña comunidad; no hay muchos libros o textos disponibles para enseñar a la computadora. Estos modelos especiales usan técnicas inteligentes para aprender a traducir aun con esa escasez de información. Es como aprender un nuevo idioma solo escuchando conversaciones, sin tener un libro de texto.
  • Corpus Lingüístico: Es una gran colección de textos en un idioma. Piensa en ello como una biblioteca gigante de libros, artículos y otros documentos que se utilizan para “enseñar” a la computadora sobre un idioma en particular.
  • Morfemas: Son las unidades más pequeñas de significado en una palabra. Piensa en la palabra “des-con-fi-anza”. Cada parte (“des-“, “con-“, “fi-“, “anza”) tiene un significado propio que contribuye al significado general de la palabra. Los morfemas son importantes porque ayudan a entender la estructura de las palabras, especialmente en lenguas con estructuras gramaticales complejas.
  • Código Abierto: Es un tipo de software cuyo código fuente está disponible públicamente, lo que permite a cualquiera modificarlo, mejorarlo y distribuirlo. Es como tener la receta de un pastel, y poder cambiarla y adaptarla a tu gusto.

La pérdida de lenguas indígenas representa una crisis global de proporciones inmensas. Miles de idiomas, depositarios de un conocimiento ancestral invaluable y de una riqueza cultural incomparable, se encuentran al borde de la extinción, Google comenzó hace más de una década con el lanzamiento del Proyecto de Lenguas en Peligro de Extinción. Mientras la digitalización ha ofrecido herramientas de preservación, la Inteligencia Artificial (IA) está emergiendo como un actor fundamental en la lucha por revertir esta tendencia, ofreciendo soluciones innovadoras para revitalizar y proteger este patrimonio lingüístico.

A pesar de representar menos del 6% de la población mundial, los pueblos indígenas hablan más de 4000 idiomas, según la ONU. Con más de la mitad de estos idiomas en riesgo de extinción para 2100, la incorporación del náhuatl, zapoteco, quechua, aymara y guaraní al Traductor de Google es un paso vital para preservar la diversidad lingüística y cultural, asegurando el acceso a este patrimonio para las generaciones futuras.

La aplicación de la IA en la preservación lingüística representa un cambio de paradigma. No se trata simplemente de archivar registros de audio o video, sino de crear herramientas dinámicas y accesibles que permitan la revitalización de las lenguas en peligro. Gracias a los avances en el procesamiento del lenguaje natural y el aprendizaje automático, se están desarrollando modelos de traducción automática capaces de operar con conjuntos de datos limitados, un factor crucial para las lenguas con escasa presencia digital.

El desarrollo de estos modelos implica un enfoque multidisciplinar. Lingüistas expertos trabajan en colaboración con ingenieros en IA para crear algoritmos que no solo traduzcan palabras, sino que capturen la riqueza semántica, cultural y contextual de cada idioma. Este proceso requiere una estrecha colaboración con las comunidades indígenas, garantizando la precisión y la autenticidad de la traducción y preservando la integridad cultural. La participación activa de los hablantes nativos es fundamental para evitar la pérdida de matices lingüísticos y la distorsión del significado, por esta razón en 2021 google presento Woolaroo, Una plataforma de código abierto que aprovecha la impulsa la partificación de las comunidades hablantes para desarrollar y enriquecer bases de datos lingüísticas, con listas de palabras y guías de pronunciación para mejorar el algoritmo de interpretación.

Un ejemplo notable es el desarrollo de modelos de traducción para el náhuatl, lengua indígena de México. La IA se ha utilizado para traducir variantes dialectales, permitiendo que la tradición oral, la poesía y las conversaciones cotidianas encuentren nuevas vías de comunicación. Este trabajo, sin embargo, presenta desafíos significativos. La escasez de datos digitales en muchos idiomas indígenas obliga a los investigadores a desarrollar técnicas innovadoras, como modelos de traducción de “recursos cero” que aprenden a partir de datos limitados, haciendo uso de la información contextual y el paralelismo con idiomas relacionados.

El éxito de estas iniciativas no solo radica en el avance tecnológico, sino también en la creación de plataformas colaborativas que permitan la participación activa de las comunidades indígenas. Herramientas de código abierto, que facilitan la contribución a la creación y expansión de bases de datos lingüísticas, empoderan a los hablantes nativos para que participen directamente en la preservación de su herencia lingüística.

La IA es una herramienta poderosa para enfrentar la crisis de la extinción lingüística. Si bien el camino presenta desafíos técnicos y éticos, la aplicación de la IA, combinada con un enfoque colaborativo y respetuoso de la cultura indígena, representa una esperanza real para preservar la inmensa diversidad lingüística del mundo, garantizando que las voces ancestrales continúen resonando a través de las generaciones futuras. El trabajo continúa, pero la perspectiva es emocionante y llena de potencial. Es muy importante la participación de las comunidades hablantes de este patrimonio participar en los procesos de mejora y aprendizaje de la plataforma.

Cómo los PFAS Amenazan Nuestro Planeta y Qué Podemos Hacer

Nuestro planeta enfrenta una amenaza silenciosa, invisible pero con consecuencias devastadoras: la contaminación generalizada por sustancias perfluoroalquil y polifluoroalquil (PFAS), también conocidas como “químicos eternos”​1​. Miles de compuestos sintéticos con enlaces carbono-flúor extremadamente resistentes a la degradación, los PFAS persisten en el medio ambiente durante décadas, incluso siglos. Su persistencia, sumada a su bioacumulación en la cadena alimentaria y su distribución global, los convierte en una seria amenaza para la salud humana y los ecosistemas. La gran variedad de PFAS, con diferentes longitudes de cadena y grupos funcionales (sulfonato, carboxilato), implica una amplia gama de propiedades y niveles de toxicidad, dificultando aún más la evaluación del riesgo global.

Agua Potable Contaminada: Un Riesgo Oculto para la Salud Pública

Un estudio reciente​2​, revela niveles preocupantes de PFAS en el agua potable a nivel mundial. Diversas investigaciones​3–5​ confirman que los niveles de PFOA y PFOS en agua de lluvia, incluso en áreas remotas, superan con frecuencia las directrices provisionales de la EPA de Estados Unidos y otras agencias internacionales. Esta contaminación del agua por PFAS es un problema global, con consecuencias directas para la salud humana. La toxicidad de los PFAS se manifiesta a través de diversos mecanismos, incluyendo efectos sobre el sistema inmunológico​6​, desarrollo fetal, sistema endocrino e hígado. Para los profesionales de la salud pública, la OMS recomienda para el manejo de la exposición a PFAS. El desarrollo de métodos de detección de PFAS en agua a niveles cada vez más bajos es crucial para evaluar la magnitud real de este problema de salud pública.

Suelos Contaminados: Un Legado Tóxico para las Próximas Generaciones

La deposición atmosférica de PFAS también contamina los suelos a nivel global​7,8​. Esta contaminación persiste a largo plazo, afectando negativamente a la agricultura, la calidad del agua subterránea y la salud de los ecosistemas. La bioacumulación de PFAS en el suelo dificulta la remediación y representa una amenaza a largo plazo para la salud humana y el medio ambiente.

Del Océano a Nuestros Pulmones: El Implacable Ciclo de los PFAS

Un reciente estudio​9​ ha revelado un ciclo preocupante: los PFAS no solo se acumulan en los océanos, sino que se incorporan a los aerosoles marinos, transportándose por el viento y volviendo a depositarse en tierra firme. Este ciclo de los PFAS actúa como una “bomba de redistribución”, extendiendo la contaminación a escala global y dificultando enormemente su reversibilidad.

¿Qué Puedes Hacer? Actuando Juntos contra la Amenaza de los PFAS

La persistencia extrema, la bioacumulación y la distribución ubicua de las PFAS sugieren que estas sustancias superan un nuevo límite planetario​2​. Este concepto​10,11​ define los límites de los procesos biogeoquímicos esenciales para la habitabilidad de la Tierra. La irreversibilidad del proceso y el impacto potencialmente devastador en la salud humana y los ecosistemas justifican esta consideración.

Llamada a la Acción:

La contaminación por PFAS es una amenaza grave, pero podemos actuar para mitigar su impacto. Estas son algunas acciones que puedes tomar:

  • Reduce tu exposición a los PFAS: Infórmate sobre los productos que contienen PFAS y busca alternativas más seguras. Muchos envases de comida rápida, por ejemplo, contienen PFAS.
  • Apoya la investigación científica: Muchas organizaciones necesitan financiación para investigar las soluciones a la contaminación por PFAS.
  • Contacta con tus representantes políticos: Exige a tus autoridades que implementen medidas para regular los PFAS y proteger la salud pública.
  • Difunde la información: Comparte este artículo con tus amigos, familiares y en redes sociales.
  • Si vives en una comunidad afectada: Contacta con organizaciones de apoyo para obtener información sobre tus derechos y las vías de acceso a ayuda legal, económica y psicosocial. (Insertar enlaces a organizaciones relevantes).

Juntos, podemos mitigar esta amenaza invisible y proteger nuestro planeta para las futuras generaciones.

REFERENCIAS

  1. 1.
    Wang Z, Buser AM, Cousins IT, et al. A New OECD Definition for Per- and Polyfluoroalkyl Substances. Environ Sci Technol. Published online November 9, 2021:15575-15578. doi:10.1021/acs.est.1c06896
  2. 2.
    Cousins IT, Johansson JH, Salter ME, Sha B, Scheringer M. Outside the Safe Operating Space of a New Planetary Boundary for Per- and Polyfluoroalkyl Substances (PFAS). Environ Sci Technol. Published online August 2, 2022:11172-11179. doi:10.1021/acs.est.2c02765
  3. 3.
    Pike KA, Edmiston PL, Morrison JJ, Faust JA. Correlation Analysis of Perfluoroalkyl Substances in Regional U.S. Precipitation Events. Water Research. Published online February 2021:116685. doi:10.1016/j.watres.2020.116685
  4. 4.
    Chen H, Zhang L, Li M, et al. Per- and polyfluoroalkyl substances (PFASs) in precipitation from mainland China: Contributions of unknown precursors and short-chain (C2 C3) perfluoroalkyl carboxylic acids. Water Research. Published online April 2019:169-177. doi:10.1016/j.watres.2019.01.019
  5. 5.
    Gewurtz SB, Bradley LE, Backus S, et al. Perfluoroalkyl Acids in Great Lakes Precipitation and Surface Water (2006–2018) Indicate Response to Phase-outs, Regulatory Action, and Variability in Fate and Transport Processes. Environ Sci Technol. Published online June 24, 2019:8543-8552. doi:10.1021/acs.est.9b01337
  6. 6.
    Grandjean P, Heilmann C, Weihe P, et al. Estimated exposures to perfluorinated compounds in infancy predict attenuated vaccine antibody concentrations at age 5-years. Journal of Immunotoxicology. Published online January 1, 2017:188-195. doi:10.1080/1547691x.2017.1360968
  7. 7.
    Rankin K, Mabury SA, Jenkins TM, Washington JW. A North American and global survey of perfluoroalkyl substances in surface soils: Distribution patterns and mode of occurrence. Chemosphere. Published online October 2016:333-341. doi:10.1016/j.chemosphere.2016.06.109
  8. 8.
    Sörengård M, Kikuchi J, Wiberg K, Ahrens L. Spatial distribution and load of per- and polyfluoroalkyl substances (PFAS) in background soils in Sweden. Chemosphere. Published online May 2022:133944. doi:10.1016/j.chemosphere.2022.133944
  9. 9.
    Sha B, Johansson JH, Tunved P, Bohlin-Nizzetto P, Cousins IT, Salter ME. Sea Spray Aerosol (SSA) as a Source of Perfluoroalkyl Acids (PFAAs) to the Atmosphere: Field Evidence from Long-Term Air Monitoring. Environ Sci Technol. Published online December 15, 2021:228-238. doi:10.1021/acs.est.1c04277
  10. 10.
    Rockström J, Steffen W, Noone K, et al. A safe operating space for humanity. Nature. Published online September 2009:472-475. doi:10.1038/461472a
  11. 11.
    Steffen W, Richardson K, Rockström J, et al. Planetary boundaries: Guiding human development on a changing planet. Science. Published online February 13, 2015. doi:10.1126/science.1259855

Apendicitis: Síntomas, Causas, Tratamiento y Función del Apéndice

El apéndice humano, a menudo considerado una reliquia evolutiva sin función, ha sido tradicionalmente visto como un órgano propenso a la inflamación y a menudo extirpado. Sin embargo, la ciencia está reevaluando este punto de vista, sugiriendo que el apéndice podría desempeñar un papel crucial en el desarrollo y mantenimiento de nuestro sistema inmunológico, especialmente durante la infancia.

¿Qué es el Apéndice y Cuál es su Función?

Un estudio publicado en los Annals of the New York Academy of Sciences explora la conexión entre el apéndice y la translocación bacteriana (TB). Imagine el apéndice como un “campo de entrenamiento” para el sistema inmunológico. La TB, el paso de bacterias o fragmentos de ellas a través de la pared intestinal, ocurre en este “campo de entrenamiento” de forma controlada. Este proceso permite que el tejido linfoide asociado al intestino (GALT), un componente clave del sistema inmune en el intestino, aprenda a distinguir entre las bacterias beneficiosas que componen nuestra microbiota intestinal y las bacterias dañinas que pueden causar enfermedades.

Los investigadores analizaron apéndices de individuos de diferentes edades, desde recién nacidos hasta adultos mayores. Descubrieron que la TB no ocurría en las dos primeras semanas de vida, coincidiendo con la inmadurez del sistema inmune intestinal. A partir de la tercera semana, la TB se hacía evidente y su presencia se correlacionaba con el desarrollo del GALT en el apéndice. Esto sugiere que el apéndice juega un papel crucial en la “educación” del sistema inmunológico, especialmente durante la infancia, ayudando a prevenir enfermedades inflamatorias intestinales y otros problemas relacionados con la disfunción del sistema inmunológico.

Además de su rol en la TB y el desarrollo del GALT, investigaciones recientes indican que el apéndice también sirve como reservorio de bacterias beneficiosas. Estas bacterias pueden repoblar el intestino después de un episodio de diarrea o tras el uso de antibióticos, ayudando a restaurar el equilibrio de la microbiota intestinal.

¿Qué pasa con la apendicitis?

Si bien el apéndice parece tener una función inmunológica importante, la apendicitis, la inflamación aguda del apéndice, sigue siendo una condición médica seria que requiere tratamiento, a menudo quirúrgico. La apendicitis no tratada puede tener consecuencias graves, incluyendo la ruptura del apéndice y la propagación de la infección a la cavidad abdominal (peritonitis), lo cual puede ser potencialmente mortal. Por lo tanto, es crucial buscar atención médica inmediata si se sospecha de apendicitis.

Vivir sin Apéndice: ¿Qué Consecuencias Tiene?

Preguntas Frecuentes sobre el Apéndice

  • ¿Si el apéndice tiene una función, por qué se extirpa en casos de apendicitis? La extirpación del apéndice es necesaria para prevenir complicaciones graves que pueden poner en peligro la vida, como la peritonitis. Si bien el apéndice contribuye al sistema inmunológico, su remoción no suele tener consecuencias a largo plazo para la salud en la mayoría de los casos.
  • ¿Cómo influye este descubrimiento en el tratamiento de enfermedades intestinales? Comprender la función del apéndice en el desarrollo y la modulación del sistema inmunológico podría abrir nuevas vías para el tratamiento de enfermedades inflamatorias intestinales, alergias alimentarias y otras condiciones relacionadas.

En su último informe, el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha señalado que la desinformación es la principal amenaza a nivel global. Este fenómeno no solo socava la confianza en las instituciones, sino que también dificulta la toma de decisiones informadas y la implementación de políticas efectivas. En este contexto, cada 10 de noviembre, el mundo celebra el Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo, una iniciativa impulsada por la UNESCO desde 2001. Este día tiene como objetivo destacar la importancia de la ciencia en la promoción de la paz y el desarrollo sostenible a nivel global.

La Ciencia como Motor de Paz y Desarrollo

La ciencia es fundamental para abordar los desafíos más urgentes del mundo, como el cambio climático, las pandemias, la escasez de recursos y las desigualdades sociales. A través de la cooperación internacional y el acceso equitativo al conocimiento científico, se pueden encontrar soluciones sostenibles que beneficien a toda la humanidad.

Este año, el tema central es “Fomentar la confianza en la ciencia”. En un contexto donde la evidencia científica enfrenta crecientes cuestionamientos, es crucial fortalecer la confianza de las personas en la ciencia mediante una mayor transparencia, comunicación y acceso al conocimiento.

Tendencias e Inquietudes Actuales

En las redes sociales y diversas plataformas, se observa un creciente interés por la ciencia como herramienta para la paz y el desarrollo. Las personas destacan la necesidad de un uso ético y responsable de la ciencia, especialmente en temas como la salud pública, el cambio climático y la seguridad alimentaria. Además, hay un fuerte llamado a la colaboración internacional para enfrentar estos desafíos globales.

La pandemia de COVID-19 ha puesto de relieve la importancia de la ciencia en la gestión de crisis globales, demostrando cómo el conocimiento científico puede guiar respuestas efectivas para salvaguardar la salud y el bienestar de las personas. Sin embargo, también ha revelado la prevalencia de la desinformación, un problema que este día busca abordar mediante la promoción de un diálogo abierto y basado en hechos comprobables.

Temas Prioritarios

  1. Tomar Decisiones Informadas: La ciencia proporciona la base para tomar decisiones fundamentadas y efectivas. Es esencial que los responsables de la toma de decisiones y el público en general tengan acceso a información precisa y actualizada para enfrentar los desafíos globales de manera efectiva.
  2. Combatir la Desinformación: La desinformación es una amenaza significativa que puede socavar los esfuerzos científicos y las políticas públicas. Es crucial implementar estrategias para combatir la desinformación, incluyendo la educación científica y la promoción de fuentes confiables de información.
  3. Fomentar el Pensamiento Crítico: El pensamiento crítico es una habilidad esencial para evaluar la información y tomar decisiones informadas. Fomentar el pensamiento crítico desde una edad temprana puede ayudar a crear una sociedad más resiliente y capaz de enfrentar los desafíos del futuro.

El Papel de las Juventudes como Motor de Innovación

Las juventudes juegan un papel crucial en la innovación científica y tecnológica. Los jóvenes, con su creatividad y perspectiva fresca, son fundamentales para impulsar nuevas ideas y soluciones a los problemas globales. Iniciativas que promueven la participación de los jóvenes en la ciencia y la tecnología no solo fomentan el desarrollo de habilidades críticas, sino que también aseguran un flujo constante de innovación.

Programas educativos y proyectos de investigación que involucran a jóvenes científicos son esenciales para cultivar una nueva generación de líderes en ciencia y tecnología. Estos jóvenes innovadores están en una posición única para abordar los desafíos del futuro con nuevas perspectivas y enfoques creativos.

Iniciativas y Proyectos Destacados

En México, por ejemplo, se han renovado instalaciones como el Planetario Yook’ol Kaab en Chetumal, Quintana Roo, con el objetivo de fomentar la ciencia como instrumento de paz y desarrollo sostenible. Estas iniciativas no solo acercan la ciencia a la sociedad, sino que también promueven la educación y la participación activa de los ciudadanos en temas científicos.

El Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo nos recuerda que la ciencia no solo es una herramienta para generar conocimiento, sino también un motor para construir sociedades más justas, equitativas y pacíficas. Fomentar la confianza en la ciencia y promover la cooperación internacional son pasos esenciales para enfrentar los desafíos globales y asegurar un futuro sostenible para todos.

En VA POR LA TIERRA tenemos una visión de la paz como un estado positivo que promueve la justicia, la igualdad, el respeto mutuo y la cooperación, superando la mera ausencia de conflictos armados para abarcar derechos humanos, desarrollo sostenible y bienestar social.

Un Nuevo Concepto de Paz

En este seminario, la paz fue descrita no solo como un objetivo en las relaciones internacionales, sino como una meta de justicia social que exige la prevención de conflictos y el fomento del diálogo. Esto cobra especial relevancia en un contexto global donde enfrentamos múltiples crisis, como la sanitaria (COVID-19), ambiental (cambio climático) y social (creciente desigualdad). Las amenazas como la desinformación y los eventos climáticos extremos fueron señaladas como retos inmediatos, mientras que a largo plazo, el cambio climático y la pérdida de biodiversidad demandan acciones urgentes.

La Paz y el Desarrollo Sostenible

El desarrollo sostenible fue uno de los temas centrales. La visión tradicional que conecta economía, sociedad y medio ambiente fue criticada por no considerar plenamente el papel fundamental de la naturaleza en el sostenimiento de la vida. “Sin naturaleza no hay sociedad, no hay economía”, destacó uno de los ponentes, abogando por soluciones que equilibren la conservación de la biosfera con el bienestar humano y que se orienten hacia una sostenibilidad que permita a futuras generaciones acceder a recursos y servicios esenciales.

Desafíos y Seguridad en un Mundo Cambiante

El seminario resaltó la necesidad de ampliar nuestra comprensión de la seguridad, más allá de la resolución de conflictos y el orden público, para abordar peligros físicos, psicológicos y ambientales que afectan a personas y comunidades. El cambio climático fue identificado como una amenaza central, subrayando la necesidad de acciones urgentes. Además, la migración ambiental, motivada por crisis climáticas y no solo por conflictos armados, pone en evidencia los efectos devastadores de la degradación ambiental en millones de personas.

Hacia una Cultura de Paz y Conocimiento

La redefinición de la paz implica una nueva cultura de colaboración y conocimiento que fomente el intercambio de saberes, combata la desinformación y promueva sociedades más justas. Se lanzarán iniciativas de comunicación y formación para democratizar el conocimiento y fortalecer a la comunidad, con el objetivo de crear sociedades informadas y comprometidas con la equidad y la sostenibilidad.

Al finalizar, los ponentes destacaron la importancia de un compromiso colectivo y equilibrado en la distribución de recursos para reducir la polarización y enfrentar los desafíos actuales. La invitación fue clara: involucrarse, compartir la información en redes sociales y sumarse a la construcción de una paz inclusiva que contemple el bienestar de las generaciones presentes y futuras.

Scroll al inicio