¿Morir de coronavirus o morir de hambre?

De seguir esta situación, en pocos días los mexicanos (y muchos países más) tendremos que tomar una de estas dos alternativas.
Bien es cierto que primero y ante todo, la salud es lo primordial para cada ser humano, sin embargo en los tiempos actuales, donde no contamos con un sistema de autosustento en nuestra vivienda (como hace más de 100 años) la percepción económica, se vuelve vital para nuestra forma de vida actual e indudablemente para nuestra salud.

Nadie se imaginó que, a principios del año 2020, un virus de gripe (COVID-19) originado en la ciudad de Wuhan, China, venga a deshacer economías y a colapsar sistemas de salud de primer mundo.

Si, así es, como si fuera una película de terror dirigida por el propio Stephen King, un simple virus de gripe (pero más complejo e infeccioso de lo que nuestros científicos y epidemiólogos podían imaginar), es capaz de originar grietas y destruir defensas de los países más poderosos del mundo.

Pero a todo esto, ¿Por qué menciono, que debemos escoger entre morir de coronavirus o morir de hambre? ¿Acaso, no solo estando dentro de nuestro domicilio y salir a comprar lo necesario, es suficiente para salvarnos del contagio?

La respuesta a esta pregunta será respondida en algunas semanas.

La globalización y la sobrepoblación humana, son dos factores que alteran hoy en día las actividades del ser humano. Muy pocas personas mantienen el “suficientísimo” empleado por Ernst Schumacher (en donde a partir de un determinado punto, el consumidor posee todo lo que necesita, y una compra más, empeora su vida, en lugar de mejorarla) y lo contrario el “consumismo” es lo que impera en el mundo actual.
Sin más complejidades, empezaré con una premisa muy simple: “si no hay actividad económica, no hay producción, si no hay producción, no hay comercialización, si no hay comercialización, no hay ventas y si no hay ventas no hay empleo”. ¿Quién produciría un bien, si nadie tiene el dinero para comprarlo, o nadie puede comprarlo? (escuela austriaca o hasta neoclásica)
Detener la actividad económica, no es tarea sencilla. Aún con el virus (COVID-19) predominando en estas últimas semanas y con millones de personas aisladas en sus domicilios, hay actividades esenciales que simplemente no pueden parar (agricultura, ganadería, pesca, electricidad, sistemas de salud, etc.)

El papel del Estado

El coronavirus ha venido a demostrar que cualquier tipo de sistema económico (Capitalismo, Socialismo, Comunismo, etc.) es inservible sin la intervención correcta del Estado, el cual tomando el rol de papel central (y no el mercado) tiene la obligación de garantizar, que las medidas de contención empleadas sean las correctas. Se tendrán que reajustar políticas fiscales y monetarias, así como de garantizar que se pierdan la menor cantidad de empleos posibles y conservar e invertir fondos en los sistemas de salud.
Indudablemente las estrategias para aplanar la curva de contagios, contraerán las economías y paralizarán actividades productivas, pero todo dependerá de la fortaleza y disciplina que aplique cada país, afín de contener esta propagación.
El papel de la ONU, la OMS, el FMI y el Banco Mundial, serán de vital importancia para que muchos países puedan salir rápidamente de esta recesión económica. Las deudas que contraigan quienes pidan un préstamo a fin de mantener sus economías a flote, dependerán en mucha medida de como apliquen las políticas públicas que sustenten dichos préstamos. Se estima que el crecimiento económico global, caerá entre un -3% y un -4% en el preámbulo más optimista y hasta en un -8% y 10% en el más pesimista.

Fuente: CEPAL, en base a datos proporcionados por Bloomberg Economics, Goldman Sachs y Jonhs Hopkins University.

Los efectos económicos que sufrirán los países por la contingencia serán visibles a corto, mediado y largo plazo:
A corto plazo:
• Quiebre de micro y pequeñas empresas que no cuenten con un respaldo de capital suficiente.
• Se desatará el desempleo de manera inminente, dejando a la deriva a la clase trabajadora más vulnerable.
• No habrá ventas y los salarios serán reducidos a al mínimo permitido.
• Aumentara la pobreza y la pobreza extrema
• La desigualdad social, será muy notoria.

A mediado plazo:
• Si no hay apoyo o créditos inmediatos, las pequeñas y medianas empresas, no tendrán otra alternativa se cerrar o deshacerse de personal no indispensable para sus operaciones.
• Al reducirse la actividad económica, la captación de inversiones y capital será precaria.
• No habrá liquidez en el país para consumir productos de la canasta básica
• Los créditos de las instituciones bancarias, empezarán a mermar la poca actividad económica.

A largo plazo:
• Quiebre de empresas medianas
• Falta de inversión en el país
• Fuga de Capitales
• Depreciación de la moneda nacional
• Menor integración en las cadenas de valor
• Falta de infraestructura en los sistemas de salud
• Deterioro de las capacidades productivas y del capital.

Efectos económicos generados por la pandemia en América latina y el caribe

Gráfica: CEPAL “Coyuntura, escenarios y proyecciones hacia 2030 ante la presente crisis de Covid-19”

La respuesta del continente europeo ante el coronavirus.

Sin lugar a dudas, Europa ha sido el continente más afectado por el coronavirus, en lo que va del año. Hasta el día 6 de abril se reportaban más de 500 mil casos confirmados y más de 50 mil muertes.
Para amortizar el impacto económico de COVID 19 , países como Alemania, Francia, España e Italia han desarrollado un plan estratégico que les permita (después de terminar la contingencia) restablecer su economía en un período a corto, mediano y largo plazo.
A través del FMI , Alemania desarrollo un plan basado en subsidios a empresas y trabajadores por un total de 126 mil millones de euros (con opción a extenderse a 200 mil millones). Dicho plan consiste en repartir el dinero en 3 frentes: 1) Trabajadores y empresas contarán con un subsidio de desempleo de 50 mil millones con protección social a trabajadores (8 mil millones). 2) Equipamiento médico y productos farmacéuticos por 3.5 mil millones. 3) 55 mil millones con un presupuesto por definir.
Mientras tanto España, Francia e Italia, de igual manera, han pedido ya diferentes préstamos por 18 mil millones, 45 mil millones y 24 mil millones respectivamente para atender subsidios destinados al bienestar social, al sistema de salud y al respaldo de sus respectivas empresas, para la reactivación de las mismas.

Estímulos fiscales en los Estados Unidos

Muy recientemente, el Senado de los Estados Unidos, aprobó el fondo de emergencia para hacer frente a la propagación del coronavirus. En total se acordó un fondo de 50 mil millones de dólares (50 billones en el sistema numérico americano) de los cuales se utilizarán en primera instancia 2.5 mil millones dependiendo de las fases en las que entre el país norteamericano.
En la Fase 1 se tiene considerado utilizar 8.3 mil millones para invertir en salud pública y servicios sociales. Mientras que, en la segunda fase, el seguro de desempleo y el financiamiento de agencias serán los principales beneficiados a fin de sostener la economía tratando de aplanar la curva de contagios. Ya en la fase número 3, se otorgarán préstamos para subvenciones pyme, pagos en efectivo a las micro, pequeñas y medianas empresas, se aplicará un recorte de impuestos, se invertirá otra parte en salud, se tiene previsto hacer un subsidio en el transporte (público y privado), y los estados más afectados se beneficiarán para poder combatir el virus con recursos económicos.

Panorama de México

Empezaré por decir que el panorama para un país como México no pinta nada bien. Frenar la economía de golpe como se pretende, significaría que 6 de cada 10 mexicanos, se queden sin ingresos totales.

La cuarentena propuesta y el plan económico avalado por el presidente López Obrador y los secretarios y subsecretarios de salud y economía, carece en varios aspectos de una estrategia económica. El modelo que se pretende imitar (modelo de cuarentena italiano, español o alemán) presenta diversas adversidades al tratar de encajarla con nuestro país.

Los países europeos tienen indudablemente una mejor planificación y jerarquización de las prioridades de sus habitantes, se cuenta con una mejor educación formativa, el estado de derecho es eficiente (en términos generales) y su recaudación de impuesto es mucho mejor y más alta que en los países latinoamericanos.

En Italia la recaudación de impuestos oscila entre un 23% y un 43%, bajo el esquema de “el que mas ingresos tiene, mas impuesto pagará”, la tasa mas alta se aplica a cualquier ingreso que exceda un monto de 75 mil euros anuales. El IVA es del 22% y el ISR puede estar entre el 1.23% y el 3.33%

Otro ejemplo nos lo da España, en donde el pago de impuestos es obligatorio para todos los ciudadanos y empresas. España, ostenta ser el cuarto país europeo con tener los impuestos más altos, solo por debajo de Bélgica, Dinamarca y Suecia . Su impuesto sobre la renta a las personas físicas se sitúa en un 52%, mientras que su impuesto a sociedades mercantiles es del 30% y el IVA es del 21%.

Como podemos observar, el ciudadano europeo (dado las altas tasas de recaudación que ejerce su país de origen) puede tener un fondo, subsidio o seguro de desempleo (dependiendo de cada país) que le permita sobrevivir sin tener ingresos fijos hasta por 4 meses (esto sin contar el poder adquisitivo que tiene cada país en lo individual).

En México los habitantes no cuentan con algún tipo de subsidio o seguro contra el desempleo para sobrevivir a esta “hibernación” de 2 o 3 meses. Si a esto le sumamos que a finales de 2019 el país cayo en una recesión económica y que la recaudación fiscal es raquítica, y el estado de derecho claramente deficiente comparado con los países europeos, el modelo está claramente destinado fracasar.
Recientemente, el presidente Andrés Manuel López Obrador, anuncio un plan económico para afrontar la crisis que enfrentará México en las próximas semanas. Dicho plan, dejo mucho que desear, ya que se limitó a ofrecer un financiamiento con fondos “guardados” de fideicomisos y reducción de sueldos de altos funcionarios para afrontar la crisis económica que se avecina.

El plan para la reactivación de la economía en México, cuanto pase la contingencia, consta de los siguientes puntos:
• 35 mil millones de pesos del ISSSTE para entregar créditos para 670 mil trabajadores.
• Fovisste e infonavit destinarán 177 millones de pesos para créditos de vivienda en 9 meses para 422 mil 500 trabajadores
• IVA se devolverá con prontitud
• Tiempo oficia de publicidad del gobierno se entregará a los medios de comunicación.
• Ante la depreciación del precio del petróleo, México creara más hidrocarburos
• 2 millones de nuevos empleos habrá al final del 2020
• Aeropuerto de Santa Lucia, Tren Maya y Dos Bocas seguirán firmes.

Es inevitable pensar que las propuestas del presidente López Obrador, se quedarán cortas ante la contingencia que estamos pasando, y que inclusive más que un “plan económico” parece un discurso político. Se estima que el paro de actividades económicas ante el COVID-19, deje a su paso más de 6 millones de empleos perdidos y al menos unas 500 Pymes en quiebra. Esto no contabilizando que los sistemas de salud en México colapsarán en algún punto de la contingencia y que la crisis se agudizará dejando a gran parte de la población en pobreza extrema.
Por otra parte, México es un país netamente dependiente del sistema económico americano, no solo es nuestro principal socio comercial, si no también es nuestro principal mercado de importaciones y exportaciones. Lo que pase es los Estados Unidos afectará de una u otra forma a la economía mexicana. La interrupción de las cadenas de producción tendrá impactos significativos en la economía. La industria manufacturera (como la automotriz) será afectada de manera inminente. Se estima que los sectores que podrían sufrir una grave afectación derivado de la contención epidemiológica son: los comercios, hoteles y restaurantes (25%), transportes (6%), servicios empresariales (8%) y servicios sociales (25%).

Canales externos de transmisión que impactaran a la economía de cada región

Fuente: CEPAL

Propuestas de Políticas Públicas que ayuden a abordar el coronavirus en México

Entre las acciones que recomienda la CEPAL para aplanar de manera eficaz y decisiva la propagación del virus COVID-19 tenemos las siguientes:

Medidas de Salud
1. Introducir medidas que limiten la movilidad de las personas, ya que el virus viaja a través del ser humano.
2. Hacer pruebas eficientes para detectar con rapidez los casos de personas contagiadas con COVID-19 y evitar su esparcimiento.
3. Fortalecer los sistemas de salud pública y dotar de medicamentos y equipo médico en tiempo y forma.
4. Cierre de escuelas de manera inminente e inmediata, así como de implementar el home work en las empresas que puedan hacerlo, sin afectar su operatividad.
5. Garantizar de suministros medios esenciales para el personal de salud.
6. Incentivar el desarrollo de investigaciones científicas que ayuden a mitigar la propagación del virus.
7. Implementar suministros de higiénicos de manera gratuita a la población más vulnerable
8. Cooperación internacional de suministros de higiene básica, a fin de evitar la propagación del virus.

Protección al empleo y la población vulnerable
1. Apoyo a directo a través de créditos y/o especie a Pymes.
2. En la medida de las posibilidades, una reducción de impuestos, seguridad social, IVA, ISR.
3. Apoyo de crédito a meses sin intereses o parcialidades.
4. Subsidios hacia las rentas, servicios públicos y salarios
5. Apoyo financiero directo a empresas que tienen menos de 2 empleados
6. Apoyo financiero a trabajadores independientes (freelancers)
7. Apoyo económico al personal despedido por quiebre de empresas de al menos 3 meses.
8. Utilización parcial del Afore, como medida urgente para personas desempleadas
9. Paquetes de estimulo fiscal y protección social.
10. Apoyo a personas que no cuentan con una afiliación a los sistemas de salud pública.
11. Regulación de precios y combate a especulación de los productos que conforman la canasta básica.
12. Cooperación con los estados y municipios para ejercer medidas de apoyo a los contribuyentes y a la población en general.
13. Garantizar el pago de las empresas multinacionales a las PYMES en menos de 30 días.

Política Económica (Protección del colapso socioeconómico del país)

Política Monetaria

1. Intervencionismo de los Bancos Centrales, a fin de evitar las fluctuaciones en los tipos de cambio en el mercado de divisas.
2. Evitar la inflación y mantenerla en índices aceptables. (3% al 6%)
3. Instituciones Bancarias con acuerdos para postergar pagos de deuda a empresas y hogares de al menos 3 meses o diferir los pagos mientras pasa la contingencia.
4. Garantizar que los bancos comerciales tengan liquidez para afrontar la contingencia.
5. Reducir las tasas de interés y tasa de interés referencial.

Política Fiscal

1. De necesitarlo, gestionar con el Fondo Monetario Internacional un préstamo para afrontar la contingencia, con un plan establecido y ejecutarlo con eficiencia.
2. Reorganización del presupuesto de egresos del año fiscal
3. Atraer inversión extranjera para hacer frente a la crisis, una vez terminada la contingencia.
4. Canalización de recursos a los sectores mas vulnerables en el corto y mediano plazo.
5. Cooperación internacional con otros países a fin de evitar que el endeudamiento tenga intereses altos.
6. Evitar fugas de capitales extranjeros
7. Establecer políticas de préstamos a bajo interés y postergación del servicio de deudas.

Política Financiera

1. Reducir el pago del envió de remesas a menos de un 3% (en al menos 6 meses)
2. Mantener con liquidez y solvencia a las instituciones bancarias a fin de evitar colapsos
3. Aplazamiento de pagos y deudas comerciales
4. Estabilidad de tipo de cambio.
5. Flexibilización monetaria.
6. Prestamos a Pymes sin intereses con al menos 4 meses de apoyo.
7. Una vez terminada la contingencia, se recomienda facilitar la creación de pymes, como medida urgente para la reactivación de la economía y el flujo de efectivo.

Bibliografía

Bandala, Carlos A. INFOBAE 2020 “Parar la economía en México tendría más víctimas mortales que el propio coronavirus” Sistema Nacional de Investigadores. Articulo INFOBAE. Consultado en 6 de marzo 2020.

Bárcena Alicia. (2020) “Coyuntura, escenarios y proyecciones hacia 2030 ante la presente crisis de Covid-19”. Secretaria Ejecutiva. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Consultado el día 5/04/2020 pág. 7

Center for Systems Science and Engineering at Johns Hopkins University. Sitio de Consulta:
https://gisanddata.maps.arcgis.com/apps/opsdashboard/index.html#/bda7594740fd40299423467b48e9ecf6 Consultado el: 5 de abril 2020

Organización Mundial de la Salud. (OMS, 2020) “Enfermedad infecciosa causada por un coronavirus que se ha descubierto más recientemente. Tanto el nuevo virus como la enfermedad, eran desconocidos antes de que estallará el brote en Wuhan provincia de China en diciembre del 2019”. Fuente OMS: https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-public/q-a-coronaviruses. Consultado el: 5 de abril del 2020.

Acerca del autor(es)

Breve perspectiva del impacto del COVID-19 en México

Deja un comentario

Deslizar arriba