Hora:
10:00 Hrs Sinaloa

11:00 Hrs CDMX

14:00 Hrs Argentina

Conoce el programa y a nuestras participantes.


Registro


Facebook


Twitter


Youtube


COMUNIDAD

Moderación

1 de julio

Yoselin Yesenia Balderas Velasco

Es persona especialista en Incidencia en Políticas Públicas con Perspectiva de Género. Consultora Certificada por la Red del CONOCER. Directora y fundadora de “El Sabor de mi Vida” que tiene como objetivo vincular a las comunidades con un modelo de economía circular, solidaria y social, acorde a las necesidades y tiempos de mujeres y grupos vulnerables a través de la elaboración y distribución de salsas artesanales frutales.

Actualmente tiene la jefatura de empoderamiento social dentro en VA POR LA TIERRA.

1 de julio

Margoth Lugo Machado.

Es licenciada en economía y se desempeña
como docente en la Facultad de Agronomía de la Universidad Autónoma de Sinaloa.
Además, es estudiante de la Maestría en Ciencias en Estudios para la
Sostenibilidad y Medioambiente en la Universidad Autónoma Indígena de México.
También es miembro activo de la Red Internacional de Promotores ODS capitulo
Sinaloa. Desde el año 2020, Margoth ha estado trabajando en un proyecto de
servicio social centrado en la promoción y gestión de la Agenda 2030 de los
Objetivos de Desarrollo Sostenible en la comunidad sinaloense.

2 de julio

Aydee Parra Lorenzo

Estudiante de la licenciatura en Comercio Internacional de formación. Embajadora de La Mujer en Jóvenes Líderes Emprendedores. Tambien es portavoz de la Igualdad de Oportunidades y Luchadora por el rescate de Valores desde la Infancia. Forma parte del equipo de SERES donde se promueve el reciclaje y promotora de los ODS en el estado de Puebla

2 de julio

Danna Beltrán

Es estudiante de la Licenciatura en Comercio Internacional por la Universidad Autónoma de Yucatán. Danna es consejera Estatal de la Juventud del Estado de Yucatán y directora Nacional de oratoria en el colectivo juvenil oratoria para mujeres. Delegada Nacional de las y los jóvenes mexicanos en el programa “Leading By Example” en la cumbre de los premios Nobel de la Paz en el 2019. Joven ampliamente reconocida en oratorio con diversos premios a nivel estatal y nacional.


Registro

Ponentes día 1 de julio.

11:10

Suhayla Bazbaz Kuri

Directora de Cohesión Comunitaria e Innovación Social A.C. Politóloga e internacionalista con maestría en política social y desarrollo. Coordinadora de la Iniciativa para la Península de Yucatán y Chiapas (IPYUCC). Contribuyó a la discusión pública sobre reparto justo y equitativo de beneficios.

11:30

Mari y Ceci Virgilio

Mari es Multiinstrumentista, cantante y compositora, feminista, vegetariana, activista por los derechos ambientales. Inicia sus estudios de música a los 6 años y a los 12 años entra a la Orquesta Típica Infantil y Juvenil participando en eventos como la Cumbre Mundial de los premios nobel de la paz y conciertos en el palacio de la música, gran museo del mundo maya. En el 2019 Su composición: “Puedo soñar”, ganó el primer lugar en video de divulgación en el CICY. En 2022 fue seleccionada para la orquesta “Armonía Social” dirigida por Alondra de la Parra en el festival Paax. Actualmente toca en la orquesta Juvenil de Yucatán

Ceci ha sido reconocida con el Premio Estatal de ciencia Juvenil secundarias 2022 y la Beca estatal de excelencia académica 2021/2022. Participo en Global Youth Science and Technology Bowl Hong Kong 2022. En la expociencias Nacional Durango consiguió su acreditación a la final en Hong Kong. participa en la Orquesta “Armonía social”, la Banda “la última gota”, Danza aérea AKROS y junto con su hermana Mari tienen el canal de divulgación científica “C: en la ciencia” 

11:50

Ana Laura Uribe Villarreal

Licenciada en Atención Médica Prehospitalaria, TAMP básico por Cruz roja Mexicana, con diversos cursos y certificaciones en gestión de emergencias como Bombero, Traslado Aéreo de Pacientes, Rescate Acuático, etc. inicia su actividad laboral en Safety & Security Intelligent Solutions como analista, capacitadora y consultora en gestión de riesgos y protección civil, simultáneamente trabajó 4 años en la Delegación Querétaro de Cruz Roja cubriendo dieciocho meses como Jefe de Servicio en unidad especializada COVID. Como voluntaria, pasó varios meses en comunidades de la costa de Oaxaca con una ONG que se dedica a la reconstrucción de escuelas principalmente tras la ocurrencia de diversos desastres en la zona, regresando en una segunda participación como parte del staff asumiendo la responsabilidad de Community Coordinator & Medical Support.
Actualmente se encuentra terminando dos estudios de posgrado: maestría de Gestión Integral del Riesgos y Protección Civil y maestría en Administración y Políticas Públicas. Busca seguir profesionalizándose en las áreas de ecodesarrollo, gestión de riesgos, equidad, vulnerabilidad y resiliencia.

12:10

Élida Gastelúm Martínez

Doctora en Ciencias, Profesora Investigadora a cargo de la planta piloto de alimento del CIATEJ campus Mérida. Vicepresidenta académica del Colegio de Posgraduados en Ciencias Ambientales y Biotecnología del Sureste, A.C. Directora de enlace institucional de va por la tierra. Coanfitrión del programa CIENCIA XXY.

12:30

Alondra Fraustro Cardiel

Alondra es una científica, emprendedora, educadora ambiental y divulgadora de la ciencia, originaria de Monterrey, Nuevo León, México. Estudió la licenciatura de Químico Bacteriólogo Parasitólogo de la Facultad de Ciencias Biológicas en la Universidad Autónoma de Nuevo León. Química y educadora ambiental mexicana. Fundadora de Ciencia Mágica, proyecto de divulgación científica. Nominada a Líder Ambiental en Nuevo León; ha representado a México con el premio Héroe de la Tierra 2020 por la Organización de las Naciones Unidas, galardonada con el premio Youth Awards 2030 y promotora de la Agenda 2030 de los Objetivos del Desarrollo Sostenible de la ONU.  Actualmente forma parte de la Red de Liderazgo Vital Voices Global Partnership, en donde representa a México como una mujer líder que está resolviendo los mayores desafíos del mundo.

12:50

Lusbey Méndez Santiz

Originaria del municipio de Huixtán, Chiapas. Hablante de la lengua maya-tseltal. Lic. en Lengua y Cultura. Mención Honorifica por parte de la UNESCO y la Fundación Goice Peace, por fortalecer a la cultura tseltal a través de la composición de un relato titulado “El poder de la Cultura para Crear un Futuro Mejor”. Seleccionada a nivel nacional como una de las 20 mujeres líderes, por parte de Tlawanáh Mujeres que Transforman. Coautora del libro Milpa Corazón (2022) que rescata las voces de mujeres tseltales guardianas del maíz, financiado por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). Titular de la Red de Mujeres Pepen, la Red brinda información sobre el acceso a la información y Cofundadora y socia de la Red de Guardianes del Maíz y la Biodiversidad.

13:10

Noelia Morell Ortiz

Creyente de la importancia de construir realidades socioambientales más justas y dignas, Noelia es Oficial de proyectos en el área de fortalecimiento de capacidades de Sureste Sostenible, un fondo ambiental regional mexicano que surge en 2020 con el fin de financiar y operar proyectos de conservación, uso sustentable y cambio climático en la Península de Yucatán y Tabasco. Estudió Relaciones Internacionales en la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México y actualmente está cursando la especialidad en Diseño y Evaluación Sistémica de Proyectos Socioambientales por la Universidad del Medio Ambiente de Valle de Bravo. Ha tenido la oportunidad de participar en iniciativas del Instituto Mexicano para la Competitividad, el Centro Mario Molina, el Programa de DD.HH. de la Universidad Iberoamericana, y de otros grupos de la sociedad civil y la academia.

13:30

Alinne Olvera Martínez

Defensora del establecimiento de resiliencia universal e internacional, basada en la ciencia y tecnología. Estudiante de Ciencias de la Tierra con objetivos definidos y experiencia internacional en el desarrollo de proyectos interdisciplinarios en materia de Evaluación Integral de Riesgo y estimación de daños socioeconómicos causados por desastres de origen natural. Miembro de la delegación mexicana para el Programa de la Conferencia Internacional para el Desarrollo de la Juventud (INDEX) en 2019, organizado por el gobierno de Japón, y coordinado en México por el Instituto Mexicano de la Juventud (IMJUVE), la Secretaría del Bienestar y el Centro Nacional de la Prevención de Desastres (CENAPRED). Actual miembro del equipo de 5 personas de Puntos Focales en la modalidad Científicos Jóvenes de UNMGCY y UNDRR. Representante de la región de las Américas y el Caribe. Punto Focal de las Américas y el Caribe para la Constitución de Jóvenes y Niños para las Comunidades Sostenibles. (CYCSC) – 2022 y Punto focal con Stakeholder Engagement Mechanism (UNDRR) para el Foro Político de Alto Nivel (HLPF) y colaboradora con el equipo de Stakeholders Forum para la Plataforma Global en RRD, 2022.


Registro

Ponentes día 2 de julio

11:10

Viridiana Hernández Gabriel

Viri Hernández es licenciada en Relaciones Internacionales, egresada la Universidad del
Mar campus Huatulco y maestrante en Agroecología y Sistemas Alimentarios
Regenerativos en la Universidad del Medio Ambiente. Es académica, activista por el cambio climático y el desarrollo sostenible. Ganadora del premio municipal de la juventud 2020 en la categoría “Cuidado y
Protección al Medio Ambiente” a través del Campamento Tortuguero Huatulco. Cuenta amplio conocimiento en materia de participación ciudadana, medio ambiente,
gestión de proyectos culturales. Integrante de la Red Mujeres de Paz perteneciente a la secretaria de la Mujer
Oaxaqueña. Integrante del Consejo Municipal para la Prevención del Embarazo Adolescente por
la secretaria de la Mujer Oaxaqueña. Coordinadora de Proyectos en el Comité de Playas Limpias Huatulco. Directora General de la Red Internacional de Promotores ODS A.C capitulo
México. 

11:30

Sofia Eli Morán Mena

Estudiante de Ingenieria Logistica en la Universidad Autónoma de Yucatán. Presidenta de Student Energy at UADY. Semifinalista del premio Hult Price en México en el 2023 y Premio YOUTH AWARDS embajadores por el planeta 2030. Durante su presiden ha sido reconocida como la asociación estudiantil de mayor impacto de la red internacional Student Energy. Actualmente es coordinadora de logística de VA POR LA TIERRA.

11:50

Mariela Cecilia Fernández Morales

Bióloga de la Universidad Autónoma de Nuevo León y tesista del Laboratorio de Conservación y Desarrollo Sustentable de la Facultad de Ciencias Biológicas (FCB). Actualmente trabaja en “Parques y Vida Silvestre de Nuevo León” en el área de Difusión y Relaciones Públicas. Fundadora de “Helianthus mariela” en redes sociales, donde realiza divulgación científica. Organizadora y moderadora de varios debates tipo ONU con la UANL. Participó y desarrolló un proyecto en un campamento de Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONG UNITE 2030 en Nueva York, en el ODS 13: Acción por el clima. Fue voluntaria en Bolivia, donde trabajó con pequeños mamíferos en un centro de rehabilitación de fauna silvestre, el Parque Machía. Staff y asistente de varios Cursos de Monitoreo de Fauna Silvestre en la Selva Lacandona, Chiapas. Especial interés en el área de mastozoología.

12:10

Maria de los Angeles Cervantes Rosas

Profesora investigadora de la Universidad Autónoma de Occidente, Unidad Regional Guasave. Doctora en Ciencias Administrativas por la Universidad de Occidente Unidad Culiacán, Miembro de la Red de Cuerpos Académicos en Responsabilidad Social (RECARSE), miembro de la Red de Investigación Latinoamericana en Competitividad. Líder de la Red Formación de Capital intelectual para la sustentabilidad del Programa Delfín 2018 a la fecha. Consejera del Instituto Municipal de la Mujer 2018-2021. Académico certificado en Contaduría Pública por ANFECA 2023-2026. Miembro de la Red Internacional de Promotores de los ODS. Coordinadora Nacional de Género e Igualdad de Oportunidades de la RIPO México. Miembro de la Red de Educadoras y Educadores Ambientales y para la Sustentabilidad. Miembro de Red IBERODS. Conferencista internacional, dirección de tesis en licenciatura, maestría y doctorado. Reconocimiento ANFECA 2020 por segundo lugar con tesis de maestría y doctorado. Distinción Gota de Código R (Uruguay) por gestión en Seminario Internacional de Desarrollo Sostenible.  Asesora Académica Internacional de Juventudes por Latinoamérica y El Caribe. Docente invitada de la Universidad Autónoma de Guadalajara, de la IBERO Torreón, del ITSON, de la Universidad Autónoma del Carmen y de la Corporación Universitaria Reformada de Colombia. 

12:30

Ivanna Ortega Serret

Ivanna Ortega Serret, activista ambiental por la recuperación de la Presa Madin, ha trabajado porque se limpie este cuerpo de agua y se detenga la contaminación por descargas de aguas negras y desechos materiales.

Por estas acciones ganó el Premio estatal de la Juventud 2021, el segundo lugar en el Young Eco Hero Award 2020 de Action for Nature, quedó entre los tres finalistas en el Children´s Peace Prize de Kidsrights, también quedó finalista en el Children´s Climate Prize y ha recibido dos reconocimientos por parte del Municipio de Atizapán.

El periódico El Economista, la nombró la Greta Thunberg de Madin.

12:50

Cristina Ayala Azcárraga

Bióloga, con maestría en Ciencias Biológicas y doctorado en Ciencias de la Sostenibilidad por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Profesora de la Facultad de Arquitectura de la misma institución donde imparto las materias de Sistemas Socioambientales, Ecología para Paisajistas y Sostenibilidad del Desarrollo Urbano. Mi principal área de estudio ha sido la relación entre las áreas verdes urbanas y el bienestar humano, aunque recientemente se ha enfocado en investigaciones respecto a los cambios de comportamientos que fomenten la economía circular en el Instituto Mexicano de Economía Circular (IMECIRC). He escrito artículos de opinión y divulgación científica para diferentes revistas como Este País, Animal Político y NEXOS, entre otros. Cuento con un podcast llamado “Ciudades para todos” en el que difundo información que le permita a las personas formar su propio criterio respecto a temas relevantes a la sostenibilidad. En el 2021 estuve a cargo del área de Investigación e Innovación Educativa dentro de la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad de la UNAM. Uno de los proyectos principales que tuve a mi cargo estuvo fue la creación de una materia transversal de principios de la sustentabilidad que se pudiera impartir dentro de cualquier carrera de la universidad. Actualmente imparto cursos y capacitaciones a sociedad civil y empresas, creo contenido relacionado a la sustentabilidad y comparto mi transición hacia una vida más sustentable en la cuenta de Instagram y tiktok @crisstagram.

13:10

Katya Puga Cornejo

Directora de I+D+P Investigación, Desarrollo y Participación. Especialista en impactos socioambientales y participación pública en proyectos energéticos.
-Promotora y asesora de proyectos sobre el vínculo entre género, energía y medio ambiente. Especialista en aspectos socio-ambientales y socio-técnicos de la transición energética justa.

13:30

Alejandra Deni Yagüe Garduño

Cuenta con estudios de doctorado y maestría en Ciencias Políticas y Sociales, con línea ambiental por El Colegio de Morelos (COLMOR). Aunado con un Master en Administración, gestión y management público por la Universidad Británica de Occidente en BREST – Francia y el Instituto de Preparación a la Administración General de Francia (IPAG) y licenciatura en Ciencias Políticas y Gestión Pública. Cuenta con un diplomado en Derecho Ambiental y otro de Mundos Juveniles por la Universidad Nacional Autónoma de México.

Se ha desempeñado como catedrática y coordinadora General de la Conferencia de las Naciones Unidas del Tecnológico de Monterrey Cuernavaca (UNCTEC), Conferenciante / Profesora invitada sobre el tema de Cambio climático y Justicia Ambiental en el Tecnológico de Monterrey campus Santa Fe, Ciudad de México, en marco de la maestría en Liderazgo en Desarrollo Sustentable. Y profesora invitada en el curso de Derecho del Medio Ambiente a nivel profesional en la UDEM – Universidad de Monterrey. Actualmente se desempeña como Subdirectora de Capacitación de la Secretaría de Administración. Anteriormente se desempeñó como consultora internacional y líder de proyecto de “IPPD” – Innovación en Política Pública y Desarrollo AC; también como Directora de Cambio Climático en la Dirección General de Energía y Cambio Climático de la Secretaría de Desarrollo Sustentable del estado de Morelos.

Es miembro de la “Red de Politólogas” del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM y de la Liga Mundial de Abogados Ambientalistas.


Registro

Para más consultas escribir a forosmundiales@euniversity.mx

Sigue la transmisión en vivo:

https://www.youtube.com/watch?v=UeYtIBl2dI8https://www.youtube.com/watch?v=yM-I0yy1YB4

Deja un comentario